A William Vélez Sierra, ingeniero graduado de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, se le conoció como la cabeza visible del Grupo Ethuss, a través del cual logró consolidar un conglomerado de compañías con negocios en sectores de infraestructura, petróleo y gas, energía, construcción, servicios públicos, comunicaciones, minería e industria. El empresario falleció el lunes de la presente semana, pero su legado continuará en cada una de las compañías que fundó y adquirió a lo largo de varias décadas.
Pese a haber constituido un emporio empresarial, que abarca hoy inversiones y oficinas más allá de las fronteras colombianas —principalmente en algunos países de Centroamérica, Perú y Chile— desarrollando importantes proyectos eléctricos y de infraestructura, entre otros, nunca se creyó el cuento del gran empresario y mucho menos ser parte de esa élite de 'cacaos', conformada por prominentes hombres de negocios del país. “Tan solo soy un paisa emprendedor", solía decir, recuerdan quienes lo conocieron.
Vélez Sierra, oriundo de San Pedro de los Milagros (Antioquia), demostró desde muy temprana edad —transcurría la década de los años 60 y había nacido el 5 de mayo de 1942— que lo suyo eran los negocios, por lo que sus primeros pasos en ese mundo los dio vendiendo repuestos, recorriendo los municipios de su patria chica montado en un viejo camión.
Estudio ingeniería en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, quizás por eso en los albores de su ejercicio profesional esa fue la primera línea de negocios en la que decidió centrarse y con la que plantó la primera semilla de la que pocos años después (1965) emergería el Grupo Ethuss, con la adquisición, además, de la empresa Eléctricas de Manizales.
Según reposa en la historia del grupo, más adelante dicha compañía se estableció en Medellín como sucursal bajo el nombre de Eléctricas Ltda., que luego también cambiaría su nombre a Eléctricas de Medellín Ltda.
"El crecimiento y desarrollo de la compañía se dio gracias a los planes de expansión de la interconexión, transmisión y generación promovidos por el gobierno colombiano con el fin de modernizar la infraestructura energética en las décadas de los años 70, 80 y 90, ya que, Eléctricas de Medellín era una de las pocas empresas colombianas con la experiencia, infraestructura y reconocimiento para desarrollar grandes proyectos".
William Vélez Sierra, empresario colombiano, creador de Grupo Ethuss en 1965. Foto:Fernando Ariza / CEET
En la década de los años 80, como resultado de una integración horizontal y producto de la sociedad entre Sade Suramericana y Eléctricas de Medellín, se funda Sadelec Ltda. compañía que se dedicaría a la fabricación de estructuras metálicas para las torres y las subestaciones. Tiempo después Ethuss adquiriría la mayoría de ésta compañía.
En 1986, se toma la decisión estratégica de adquirir la compañía Termotécnica Coindustrial S.A. fundada en 1960 y reconocida por su experiencia en el desarrollo de proyectos en los sectores de generación eléctrica y petróleo. En 1987 se consolida el área petrolera mediante la ejecución del mantenimiento del Oleoducto Caño Limón – Coveñas, una de las obras más importantes y representativas del país.
Ethuss sigue su expansión
Pero la visión y el deseo de Vélez Sierra por ser un protagonista en el desarrollo del país lo mantuvo siempre atento a las oportunidades de negocios que le permitieran consolidar su organización como un referente para grandes proyectos en distintos sectores, en especial, en el eléctrico y la infraestructura.
Fue así como a inicios de la década de los años 90 decide adquirir HB Estructuras Metálicas S.A., compañía controlada por Ferrostaal y en 1945 por Hermann Böhlen. Fue un periodo de notable crecimiento, expansión y consolidación del portafolio de compañías que para entonces hacían parte de Ethuss, las cuales participaban de forma activa en el desarrollo de la infraestructura en Colombia y varios países de Centro y Suramérica, entre ellos: México, Venezuela, Panamá, Bolivia, Ecuador y Perú.
Aeropuerto El Dorado Foto:Cortesía
Hacia 1996 constituyó Interaseo, compañía del sector de servicios públicos de aseo en el país, con la que su grupo entró a administrar los rellenos sanitarios de Valledupar, Cesar y Palmar en el Atlántico; Yotoco en Valle del Cauca; San Andrés Islas, Ibagué, Pereira, Sincelejo, Fonseca y Riohacha, Ciénaga, Aracataca y Palangana en Magdalena. Con ese negocio también hizo presencia en Bogotá por un tiempo.
Con la llegada del nuevo siglo llegaron también algunos cambios en la organización de Vélez Sierra, que para entonces, abarcaba negocios en más de siete sectores de la economía nacional. Así, en 2012, Eléctricas de Medellín se transforma, a través de un proceso de escisión por creación, dando origen a Eléctricas de Medellín Ingeniería y Servicios S.A. – Edemsa, conservando, entre otros, su capacidad económica y técnica, el know how y la experiencia en la prestación de servicios de ingeniería, mantenimiento, operación, concesiones y construcción.
En el 2013, se incorpora a la estructura de la organización la empresa Unidad de Infraestructura y Construcciones Asociadas S.A.S. - Única, especializada en infraestructura y proyectos viales que le brinda mayor proyección nacional, pero sobre todo, internacional.
Torre de energía Foto:Grupo Energía Bogotá
Vélez incursionó al negocio de la infraestructura con la fusión de Termotécnica Coindustrial y Odinsa, que dio lugar a Opain, que, como se recuerda, ganó la licitación para modernizar Aeropuerto El Dorado, de Bogotá.
En México fundó Edemtec, para participar en el negocio de líneas de transmisión eléctrica, con participación importante en el mercado. Esta compañía, a su vez, Edemtec fue socia en Guatemala de Grupo Energía de Bogotá (GEB), en proyectos de transmisión eléctrica.
A la fecha, a través de las distintas compañías de Grupo Ethuss, William Vélez Sierra, logró una participación en cerca de 10.500 que se han ejecutado no solo en Colombia sino en otros 13 países de Latinoamérica y el Caribe, donde trabaja de la mano de más de 20.000 colaboradores.