Desde Rionegro (Antioquia) multinacional sueca Essity despachará sus productos a 25 países; conozca cómo lo hará

hace 7 horas 54

Colombia continúa siendo un punto geográfico fundamental para los planes de la compañía sueca Essity en Latinoamérica, por eso escogió el país (Rionegro - Antioquia) para construir el Centro Logístico de Distribución más alto que la organización tiene en la región y el segundo nivel global —el primero está situado en Turquía—.

Demandó una inversión de 35 millones de dólares, completó cerca de cuatro meses de operaciones, menos de un mes de inaugurado ,y desde allí la multinacional distribuye sus productos a 1.470 puntos de entrega en Colombia, exporta a 25 países y espera que el 45 por ciento de las ventas provengan de los artículos despachados desde allí, lo que ratifica la importancia estratégica de dicha infraestructura.

Diego Loaiza, director para la Región Andina y del Caribe en Essity le contó a EL TIEMPO los planes que tiene la multinacional para el país, con la puesta en marcha de este centro de distribución. Esto contó:

E Grupo Essity acaba de inaugurar uno de los centros logísticos más modernos de Latinoamérica y el mundo, ¿qué sigue ahora para la compañía en Colombia?

Sin duda la consolidación del centro de distribución, esto después de varios años de trabajo y de esfuerzo, donde logramos poner a punto una infraestructura con una superficie de 8.000 metros cuadrados, 38.000 posiciones, transelevadores de última generación, un sistema de gestión inteligente, 29 muelles de cargue y descargue de vehículos y muelles adicionales para futuras expansiones, entre otras características, desde donde exportaremos a 25 países. Esto nos supone un reto enorme en la en la consolidación del modelo operativo, del modelo logístico y lograr que la tecnología esté realmente a punto. Llevamos más de tres meses en operaciones de prueba para que todo funcione como debe ser.

Diego Loaiza

Diego Loaiza, director para la Región Andina y del Caribe en Essity. Foto:Grupo Essity

Para el desarrollo de este complejo se requirió el concurso de varios países, ¿cómo logran acoplar todas esas tecnologías que hacen parte del centro logístico? 

Fue un proceso bien interesante porque normalmente las compañías contratan integradores que son firmas externas que especializadas en centralizar las tecnologías de diferentes orígenes. En este caso nosotros, con equipos propios, con gente directa en nuestra compañía, nos dedicamos a crear esa capacidad de integrar las tecnologías de diferentes países que se requirieron para poner a funcionar todo el complejo logístico. Acá convergen tecnología sueca, China, estadounidense, francesa y colombiana, pero lo logramos gracias a acoplar todo a través de un equipo local. 

¿Cuánto tiempo requirió esto?

El tiempo de preparación de tecnológica demandó casi 2 años,  mientras terminamos el proceso constructivo y poníamos tiempo a la operación. Ahora el proyecto completo como tal nos demandó 5 años, desde cuando empezamos con las evaluaciones de los proyectos, la cimentación y toda la el proceso constructivo.

Grupo Essity

Durante la construcción del Centro Logístico de Essity se generaron más de 900 empleos. Foto:Carlos Arturo García M.

Con un centro logístico de estas dimensiones, ¿qué resultados esperan para la compañía en adelante?

La expectativa es bastante amplia, pero un primer aspecto es que vamos a lograr elevar la velocidad de despachos en un 33 por ciento, porque este centro logístico es mucho más eficiente, más rápido y preciso, debido a que todo el proceso de almacenamiento se hace de manera automática. Todo es operado por computador, está perfectamente coordinado para la recepción, el almacenamiento y salida de la mercancía y esto lo que nos permite es despachar nuestros productos a más de 25 países, así como atender el abastecimiento local, de más de 1.470 puntos en todo el país, mientras que desde este mismo complejo se procesará el 45 por ciento de las ventas de la compañía.

Ahora, además de lo anterior, este centro logístico acopiará no solo la mercancía que producimos en la planta que está en este mismo sitio, que es Ríonegro, sino también de otras plantas que tenemos en Colombia: una en Medellín, otra en Cauca y una más en Cajicá. Aquí vendrán los productos que van para esta parte del país, así como aquellos que se exportarán hacia los países que he mencionado.

Grupo Familia

Planta de producción de Grupo Essity situada en Cajicá (Cundinamarca).  Foto:Grupo Familia

¿Cuánto le podría representar en ingresos operativos a la compañía en sus ventas?

Desde este centro de distribución vamos a tener unos indicadores de eficiencia que nos permitirán ser cada vez más precisos en la manera en que entregamos la mercancía y muy importante, el indicador de servicio de abastecimiento hacia los pedidos que nos hacen nuestros clientes, el cual está en cumplimiento de más del  95 por ciento.

¿Cómo están viendo el panorama económico del país?

Vemos con optimismo el futuro. De hecho, nuestra visión de país va mucho más allá del momento actual y prueba prueba de ello es la inversión que acabamos de hacer de 35 millones de dólares para construir un centro de distribución de clase mundial. Tenemos una visión positiva, optimista de lo que puede seguir pasando en Colombia en las categorías en las que participamos, que son de la canasta básica, las cuales seguirán generando demanda y consumo. Vemos crecimientos y estamos apostando, por supuesto, a crecer por encima de lo que crece el mercado y de esta forma seguir ganando participación de mercado, mantener nuestro liderazgo en productos para el cuidado personal.

Vamos a seguir buscando oportunidades de seguir usando la tecnología en logística como habilitador de negocio que permita aumentar la velocidad de despacho y llegar mucho más rápido al consumidor, así que siempre creo que podemos superarnos.

Diego LoaizaDirector para la Región Andina y del Caribe en Essity.

La puesta en marcha de esta infraestructura coincide con el cambio de nombre de Grupo Familia a Grupo Essity, ¿por qué dar este paso en estemomento?

Bueno, primero es una responsabilidad enorme para la organización, pues llevabamos casi 70 años operando como Grupo familia y 40 años (1985) trabajando de la mano con Grupo Essity, como socio a través de un join venture que estaba prácticamente 50 y 50. El reto ahora, cuando anunciamos de manera oficial que Familia ya es Essity una compañía de Colombia, para Colombia y para el mundo, significa la unión de dos grandes organizaciones que traen conocimiento local, una reputación que hoy exaltamos, respetamos y valoramos junto con los consumidores; con una compañía internacional, número uno en el mundo en temas de incontinencia y protección femenina.  Es una suma de esfuerzos en la que ponemos lo local y lo juntamos con la visión tecnología e innovación global, lo que nos permite, a su vez, seguir a la vanguardia de productos de primera necesidad.

¿Cómo lo asumieron los colaboradores de la compañía en Colombia?

Hicimos un proceso de cambio interno muy bonito, porque tenemos una afortunada coincidencia en nuestros principios, valores y nuestro propósito al estar perfectamente coordinados. Vamos a garantizar que todos sigamos en la misma ruta de construcción de la misma cultura organizacional.

¿Seguirán replicando este tipo de inversiones en otras regiones del país?

Tenemos justamente en Cajicá (Cundinamarca) un centro similar,  más pequeño (34 metros de altura),pero creo que siempre hay la posibilidad de seguir creciendo. Vamos a seguir buscando oportunidades de seguir usando la tecnología en logística como habilitador de negocio que permita aumentar la velocidad de despacho y llegar mucho más rápido al consumidor, así que siempre creo que podemos superarnos.

Leer Todo el Artículo