Con la crisis migratoria que se vive en Estados Unidos a causa de las deportaciones masivas y el endurecimiento en las políticas en la administración Donald Trump, los migrantes latinos evalúan sus posibilidades para evitar una futura expulsión. Ante esto, la inteligencia artificial comparó si es mejor regresar a Latinoamérica o mudarse a Europa.
De acuerdo con ChatGPT, un bot conversacional generado por OpenAI, la elección dependerá del perfil personal, profesional y emocional de cada extranjero. Sin embargo, regresar a Latinoamérica puede ser más conveniente por la cercanía emocional, el sentido de comunidad y el costo de vida accesible.
En un análisis más complejo, la plataforma señaló los puntos a favor y en contra de ambos continentes.
Volver a Latinoamérica:
- A favor: reconectar con las raíces, el idioma, la cultura y la familia, tener un costo de vida accesible y menor barrera cultural.
- En contra: inestabilidad política o económica, servicios públicos limitados y un mercado laboral restringido.
Mudarse a Europa:
- A favor: una alta calidad de vida, diversidad cultural, libertad de movimiento y, en algunos países, facilidades para los migrantes.
- En contra: costos altos, especialmente en ciudades grandes, barrera idiomática y cultura y un proceso migratorio complejo si no se tiene ciudadanía europea o doble nacionalidad.
Antes de tomar alguna decisión concreta, es importante recordar que ChatGPT ofrece estimaciones generadas por la base de datos de la inteligencia artificial disponibles al momento de la consulta. Ante quien considere cualquiera de estas posibilidades, lo mejor es asesorarse con expertos.
La IA analizó si es más conveniente regresar a Latinoamérica o mudarse a Europa. Foto:iStock
Una ola migratoria de Estados Unidos se está dirigiendo a Europa
El medio Euro News informó que una gran parte de los residentes adinerados de Estados Unidos están planteando emigrar y asentarse en Europa. El motivo de esto sería el escenario económico que se está gestando en el país norteamericano a causa de las decisiones tomadas por el presidente Donald Trump en su mandato.
La mayoría de las personas que buscan irse tienen entre 30 y 40 años, con trabajos en puestos ejecutivos en tecnología, productos farmacéuticos o finanzas. Son empleados para multinacionales o ganan lo suficiente para autofinanciar su mudanza desde ciudades costosas como Nueva York, Boston o Los Ángeles.
"Muchas personas sienten que cuanto más tiempo permanecen en Estados Unidos, más inseguras están sobre cómo será su calidad de vida y cómo eso podría afectar su bienestar financiero", afirmó Alex Ingrim, fundador de la firma de gestión patrimonial Liberty Atlantic Advisors. Entre los países más atractivos para esas personas están España, Portugal, Suiza y Alemania.