Vélez por la mañana| Paloma Valencia sobre consulta: 'Petro nos estaba llevando a un rompimiento institucional'

hace 4 horas 29

Tras el rechazo de la consulta popular promovida por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, la senadora Paloma Valencia habló sobre esta jornada y cómo se vivió desde el senado, además de dar su perspectiva sobre los efectos que hubiera tenido la aceptación del texto. 

La congresista se mostró critica con el gobierno y el propósito de pasar la consulta popular. De esta forma, según ella, se podía romper las instituciones con el riesgo de legitimizar un desconocimiento de los trámites de leyes en el congreso. 

'Destrucción institucional'

En entrevista en Vélez con la mañana, la congresista aseguró que el problema, para ella, no son los temas laborales, pues "se pueden discutir y llegar a un acuerdo" sino un riesgo de "rompimiento institucional" por las acciones del presidente tras la fallida votacion de la reforma pensional. 

La senadora Paloma Valencia criticó la consulta popular.

La senadora Paloma Valencia criticó la consulta popular. Foto:Néstor Gómez / El Tiempo

Valencia señala que, el hecho de que petro haya convocado a esta consulta luego de la caída de una reforma "pues diga 'yo voy por consulta popular'". En este sentido, lo comparó con el líder de su partido, Álvaro Uribe Vélez y con el momento en que no le permitieron tramitar la segunda reelección. 

Según ella, antes de la votación de ayer el panorama indicaba que la consulta iba a pasar y los colombianos tendrían que ir a las urnas a votar las preguntas panteadas por el Gobierno, esto hizo que, desde sus simpatizantes, empezara una estrategia para poder restar votos a favor. 

En este momento cada una de las bancadas intervienen para debatir la consulta popular.

La consulta popular perdió su trámite en el Congreso. Foto:Néstor Gómez / El Tiempo

"La idea era muy simple: revivámos la pensional para quienes creen que se necesita reformas pensionales se sientan tranquilos", mencionó y aseguró que de esta forma no se dejaría estas decisiones en manos del Presidente lo cual, según ella, sería perjudicial.

En este sentido, la funcionaria aseguró que "obvio que estamos torpedeando" la intención del Gobierno de tramitar la votación. Al lograr cambiar el orden del día en las primeras votaciones para votar la apelación, asegura que las bancadas de Gobierno no supieron como reaccionar a pesar de haber podido "revivir la reforma laboral".

Ya inició la discusión en la plenaria del Senado.

Algunos congresistas aseguraron que no votarían la apelación. Foto:Milton Diaz / EL TIEMPO

Sobre la apelación, dijo que fue importante que el Gobierno votara la apelación. "El cansancio y la fatiga hizo que el presidente dijera que se votaba la consulta" fue la explicación que le encontró a la votación que finalmente, aunque estuvo apretada, terminó rechazando el texto presentado para la consulta popular. 

Según ella, la decisión prcipitada de votar la consulta hizo que varios congresistas no pudieran volver a tiempo al recinto para poder ingresar su voto pero que, "de todas maneras hubiéramos ganado" tomando en cuenta los senadores que hicieron parte de los votos negativos. 

Se hunde la consulta popular y revive la reforma laboral en una enardecida sesión en el Congreso

Se hunde la consulta popular y revive la reforma laboral en una enardecida sesión en el Congreso. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

Sobre la reacción de Armando Benedetti al voto de Edgar Díaz, aseguró que "no iba a votar por el sí, hace parte de la oposición y no ha acompañado al Gobierno en ninguna cosa" argumentando que, al ser bancada de oposición, no iba a llevarle la contraria a las decisiones de su partido. 

Entre otras cosas, la senadora mencionó que la reacción del Presidente fue exagerada y que se debe dar otro mensaje a los colombianos. Además, aseguró que no deberían volver a tramitar el texto para que se vuelva a votar porque tendría el mismo resultado. 

Por último, aseguró que la consulta popular, que entre sus preguntas tenía la posibilidad de reivindicar derechos laborales de los trabajadores en Colombia, entre otras cosas, iba a ser perjudicial para el país. 

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS. 

Leer Todo el Artículo