En entrevista con el periodista Luis Carlos Vélez, la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barros, habló sobre las consecuencias que puede traer la aprobación de la reforma constitucional sobre el transfuguismo político en Colombia.
Barros expresó que de aprobarse, este sería un "golpe directo a la democracia del sistema de partidos", pues aseguró que en el país, las estructuras de los partidos son precarias y flaquean en la robustez de sus afiliados y sus democracias internas.
En caso de fallarse a favor del proyecto, la directora de la MOE aseguró que "se va a personalizar la política y va a privatizar las curules".
De aprobarse el transfuguismo político, se daría paso a la privatización de las curules. Foto:Consejo de Estado
Añadió: "Nuestro sistema es sumamente frágil y lo que vamos a terminar haciendo es desbaratando completamente el sistema de partidos de Colombia".
El transfuguismo político permite que los políticos en el país puedan pasarse de un partido a otro sin restricciones para que sigan validando su credencial de poder ser elegido. Esta propuesta está liderada en el congreso por el senador Chacón.
A día de hoy, según Barros, la propuesta ha sido aprobada en cinco debates y está siendo discutida en una sexta charla. La cuestión que queda en el aire por ahora es: ¿Quiénes y qué partidos están a favor de esta nueva reforma?
La aprobación del transfuguismo político ha pasado cinco debates. Foto:CESAR MELGAREJO / CEET
'Nos preocupa mucho la aprobación no solo en Senado sino también en Cámara de Representantes'
De acuerdo con la directora, tanto conservadores como los de la U negaron su apoyo a la propuesta. "Como estos son beneficios a la persona, no a la organización política, ya vamos para el sexto debate, esto quiere decir que tiene un empuje multipartidista".
Ante esta preocupación, la directora dejó ver su angustia porque el proyecto siga avanzando en el Congreso. "Nos preocupa mucho la aprobación no solo en Senado sino también en Cámara de Representantes. Lo más grave es que estaría vigente para las elecciones del próximo año", reveló.
La Cámara aprobó el acto legislativo de transfuguismo en primera vuelta. Foto:Néstor Gómez
Esta reforma a la constitución es una propuesta política que reconsidera que "cada cuatro años, por una vez, hasta cuatro meses antes de las elecciones, para cualquier corporación pública, se puede mover de un partido a otro, llevándose la curul".
Este "mercado de los avales, que tiene unos incentivos perversos", también suma a sus propuestas que cada partido político pueda disciplinar la doble militancia de sus miembros.
Debate sobre el transfuguismo político en Colombia. Foto:Néstor Gómez
'Empezamos no solo la privatización de la curul, sino que eso inicia la privatización de los votos'
De acuerdo con la directora de la MOE, esta práctica política permitirá que los militantes de los partidos políticos puedan ofrecer su curul en otros partidos en ojos del mejor postor y al que más ofrezca. "Empezamos no solo la privatización de la curul, sino que eso inicia la privatización de los votos", explicó la directora.
Añadió: "El clientelismo es la mejor moneda de transacción para crear identidades en intereses políticos. Esto empodera a los que suman muchos votos".
Las curules se ofrecerían bajo el sistema del clientelismo, según Barros. Foto:iStock
En su conclusión, Vélez indicó que este transfuguismo político le otorga mayor poder al gobierno de turno, puesto que tiene la posibilidad de atraer y sumar gente a su colectividad política; lo que permearía la creación de la oposición en el país.
"Dificultaría muchísimo hacer oposición. Cualquiera puede irse de pesca y conformar listas de quiénes tienen las mayores votaciones", argumentó Barros.
'Si no hay partidos democráticos, no puedes tener gobiernos democráticos. Partidos personalistas dan gobiernos autoritarios'
De las 31 organizaciones políticas que hoy están registradas en el país, estará inmersa en un caos, pues según aseguró Barros, "no vamos a saber quién representa a quién, quién pertenece a qué partido".
En ese contexto, la directora expresó que para la opinión pública este transfuguismo político será una confusión bastante grande; puesto que no tendrán el conocimiento de quiénes están en qué corriente o en qué partido político.
Las curules de los partidos, según Barros, serían privatizadas y ofertadas al mejor postor. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
"Si no hay partidos democráticos, no puedes tener gobiernos democráticos. Partidos personalistas dan gobiernos autoritarios", inquirió. "Seguimos teniendo entonces unos círculos de poder muy pequeños donde se terminan tomando decisiones a partir de intereses particulares y no del bien común".
Barros expresó que este "golpe a la democracia" limitaría el principal objetivo de los partidos políticos en Colombia: ser la vía a través de la cual se representen los intereses del sector que simpatiza con ese gremio.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
MARÍA JULIANA CRUZ MARROQUÍN