El pasado 16 de febrero, en la República Democrática del Congo, los médicos y las autoridades de la provincia de Équateur, registraron 431 casos y 53 muertes por una enfermedad que sigue siendo desconocida para los científicos.
En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que es un brote enigmático, debido a que las personas que presentan esta condición suelen experimentar fiebre, vómitos y hemorragia interna en un intervalo de 48 horas antes de su deceso.
De acuerdo con el equipo sanitario para África de las Naciones Unidas, el primer caso fue detectado el 21 de enero de 2025, en la ciudad de Boloko, luego de que tres menores de edad ingirieron un murciélago y perdieran la vida un par de días después.
A partir de ese momento, la desconocida enfermedad se propagó rápidamente, afectando a más de 50 personas en el noroeste del Congo en las últimas cinco semanas, lo que ha generado una gran preocupación entre los habitantes.
Conforme a ello, el director médico del Hospital Bikoro, Serge Ngalebato, indicó que si bien la fiebre hemorrágica suele estar relacionada con virus mortales como ébola, dengue, marburgo o fiebre amarilla, los análisis han demostrado que no hay vinculación con ninguno.
Frente a esto, la OMS ha resaltado que en la región existe un riesgo latente por la transmisión de enfermedades de animales a humanos, debido a que hay zonas en las que el consumo de fauna silvestre es muy común.
La OMS sigue investigando las causas de la enfermedad. Foto:iStock
A pesar de las advertencias sanitarias por parte de la organización, un nuevo brote fue evidenciado en la aldea de Bomate, por lo que se tuvieron que enviar muestras de las 13 personas infectadas para que el Instituto Nacional de Investigación Biomédica, ubicado en el Congo, pueda determinar el origen de los síntomas.
Por su parte, el Gobierno del Congo ha enviado a varios expertos a las aldeas con casos registrados, con el fin de encontrar la causa principal de la enfermedad que ha puesto en alerta al país y a la comunidad científica.
Adicionalmente, el centro médico de monitoreo regional se ha encargado de desplegar equipos con profesionales de la salud para poder brindarle atención a la mayoría de personas afectadas.
Hasta el momento, la OMS para África ha confirmado que se están tomando las medidas necesarias para acelerar las investigaciones de laboratorio pertinentes para poder mejorar la gestión de los síntomas.
¿Qué es la enfermedad de Kawasaki?
STEPHANY GUZMÁN AYALA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL