Un estudio reveló que la respuesta de la longevidad está en nuestros abuelos paternos

hace 2 horas 9

La Real Academia Española (RAE) define la longevidad como la cualidad de vivir durante muchos años. Diversos estudios han señalado que este proceso está influenciado por factores como la alimentación, la actividad física y los hábitos saludables. 

Sin embargo, una investigación del Instituto Alemán de Economía Laboral (IZA) sumó otro elemento clave: la genética. Según los hallazgos, la esperanza de vida está directamente relacionada con las condiciones en las que vivieron los abuelos paternos.

Para desarrollar el estudio, los investigadores analizaron registros históricos de Suecia sobre la producción agrícola entre 1830 y 1909. A partir de estos datos, se determinó que las fluctuaciones en las cosechas tuvieron un impacto en la salud de las generaciones siguientes. 

Según el informe, se “afectó” la longevidad de los descendientes dependiendo de la alimentación y calidad de vida que tuvieron sus antecesores.

Aunque se requieren más estudios, uno de los factores de longevidad puede ser la genética.

Estudio reveló que la alimentación y el entorno de los abuelos paternos influyen en la longevidad. Foto:iStock

La epigenética y su influencia en las generaciones futuras

Los resultados mostraron que los nietos de aquellos que vivieron en condiciones precarias en el campo tendían a tener una menor esperanza de vida. Esto se debe a que las dificultades experimentadas por los abuelos paternos dejaron huellas en la salud de sus descendientes.

La investigación, en la que participaron los científicos Dora L. Costa y Lars Olov Bygren, concluyó que en los hombres la longevidad está directamente influenciada por las crisis alimentarias que atravesaron sus abuelos paternos. Sin embargo, en el caso de las mujeres, no se encontraron pruebas suficientes que indiquen un efecto similar.

Este fenómeno, conocido como epigenética, se refiere a la forma en que ciertas experiencias de vida pueden transmitirse a las siguientes generaciones sin modificar el ADN. Los expertos explicaron que cuando una persona enfrenta hambruna o deficiencias alimentarias en su infancia, su organismo activa mecanismos de supervivencia que, a largo plazo, pueden ser heredados por sus descendientes.

Sobre este punto, la investigadora Dora Costa explicó: “Este hallazgo cambia nuestra forma de pensar sobre la salud y la longevidad, mostrando que las decisiones y los contextos de nuestros ancestros pueden tener efectos de largo alcance en nuestras vidas”.

Los especialistas señalaron que, aunque la genética tiene un papel importante en la longevidad, los hábitos también influyen en el bienestar de las generaciones futuras. Como parte de sus recomendaciones, indicaron que una alimentación equilibrada, el consumo frecuente de frutas y verduras, la práctica diaria de ejercicio físico, el descanso adecuado y la estimulación mental con actividades como la lectura pueden contribuir a mejorar la calidad de vida y la de los descendientes.

El desayuno de la longevidad, lo comen los japoneses al levantarse

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo