Desde el gobierno de Gustavo Petro se ha comenzado a criticar la determinación del Consejo de Estado de revocar la personería jurídica a Soy Porque Somos, partido liderado por la vicepresidenta Francia Márquez. El primero en expresar sus diferencias fue el propio Presidente, que sugirió que la medida está relacionada con su proceso en el Consejo Nacional Electoral (CNE) por presunta financiación irregular.
“Nos quieren investigar en el CNE porque ese es el golpe de Estado, para quitarle las personerías a los partidos Colombia Humana, Polo Democrático, la UP, están quitando la de los partidos pequeños que antes las estaban dando, Soy porque Somos, etc”, dijo el mandatario en el más reciente consejo de ministros.
La vicepresidenta Francia Márquez, quien lideró 'Soy Porque Somos'. Foto:Minigualdad
Luego, fue la vicepresidenta Francia Márquez la que reprodujo un comunicado de prensa de Soy porque Somos en el que se cuestiona directamente la decisión del Consejo de Estado ya que, supuestamente, “recorta los propósitos de la democracia participativa al interpretar de manera restrictiva la regulación de los partidos y movimientos políticos”.
Ahora, este jueves, el primer mandatario volvió a enunciar su tesis de que supuestamente se estaría perjudicando a los partidos del Pacto Histórico, esta vez en un trino. “No es una coincidencia que se pierdan las personerías jurídicas de los pequeños movimientos que en la coalición ‘Pacto Histórico’, se las habían otorgado. La razón es dificultar la participación del Pacto Histórico en las elecciones del 2026”, dijo Petro, que incluyó un supuesto mensaje que estaría rondando en grupos uribistas respecto al tema.
Sin embargo, a pesar de que el mandatario habla de intereses políticos, las decisiones del Consejo de Estado buscarían ponerle un freno a una sobre interpretación del ordenamiento electoral colombiano que hizo el Consejo Nacional Electoral frente a una serie de personerías que entregó en el último tiempo.
Así queda evidenciado en los fallos de las seis personerías que fueron retiradas. Estas decisiones se podrían clasificar en dos categorías: frenos a la sobre interpretación del fallo que le devolvió la personería jurídica al Nuevo Liberalismo por hechos de violencia política y a la sobre interpretación de la apertura política consagrada en el acuerdo de paz con las extintas Farc.
Presidente Petro en el consejo de ministros del 25 de marzo Foto:Presidencia
A esto hay que sumarle que no han sido únicamente partidos vinculados al Pacto Histórico los que han perdido la personería. En total han sido seis: Nueva Fuerza Democrática, Creemos, En Marcha, Independientes, Fuerza Ciudadana, y Soy Porque Somos. De estos, apenas los tres últimos podrían vincularse directamente con el Pacto Histórico.
El resto son de figuras independientes al Gobierno, incluso directamente en la oposición. Nueva Fuerza Democrática era el partido de Andrés Pastrana, mientras que Creemos era la colectividad que se le adjudicó a Federico Gutiérrez por quedar tercero en la elección de 2022. Por otro lado, aunque En Marcha, partido de Juan Fernando Cristo, se declaró como partido de Gobierno en un primer momento, luego saltó a la independencia, meses antes de perder la personería.
A esto hay que sumarle que de los tres partidos de izquierda que perdieron su personería, se podría decir que al menos dos habían marcado distancia con el Pacto Histórico. Por ejemplo, Fuerza Ciudadana, de Carlos Caicedo, siempre se mantuvo lejos de dicha coalición y hasta presentó listas por aparte en 2022. En cuanto al partido de la vicepresidenta, esta se había acercado a Unitarios, el proyecto de partidos de izquierda que buscaban mantener sus personerías contrario al pedido Presidencial de hacer parte del partido único llamado Pacto Histórico.
Este martes se consolidó el Pacto Histórico como partido único. Foto:Sergio Ángel
Además, por el contrario, el retiro de varias personerías podría serle funcional al proyecto de Gustavo Petro de conformar un partido único. La razón es que había dificultades para cumplir con este propósito ante el temor a renunciar a las personerías. En cambio, sin personerías que entregar, se facilitaría que los afectados se concentraran en los partidos que todavía tienen pleno reconocimiento.
Vea más noticias políticas:
Proyecto para regular la eutanasia se hundió en Cámara. Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política