‘Teatro para ver hecho por quienes no ven’: se estrena primera obra hecha por actores ciegos

hace 4 meses 22

Una historia que combina apartes del libro ‘Matías’ del escritor Fernando Ponce de León -considerada una de las mejores 100 novelas colombianas de la historia-, con los hechos históricos que rodearon el holocausto del Palacio de Justicia, ocurrido en 1984, son los ejes temáticos de ‘¡El Laberinto de los sin sentidos!’, obra pionera en el país por ser dirigida y actuada por personas con discapacidad visual.

El ejercicio, que se presentará este viernes 6 yl el sábado 7 de diciembre en la sala Fanny Mickey del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella en Bogotá, es dirigido y creado por el músico y artista José David Díaz.

Díaz padece una discapacidad visual de nacimiento y que durante más de 20 años ha realizado obras musicales y artísticas en pro de la inclusión de las personas con algún tipo de dificultad para ver.

Pero además, nueve de los 12 participantes en el montaje son personas que también tienen este tipo de discapacidad y que, sin ser actores, se le midieron a este reto luego de un trabajo de capacitación de cuatro meses gracias a un laboratorio de formación impulsado por Díaz a través de su fundación artística ‘Café a ciegas’.

“Del equipo hacen parte personas que no solo son ciegas, sino que tienen historias de vida muy difíciles y de superación. Han tenido que pasar por mendicidad, por recoger dinero en TransMilenio o por trabajos informales. Algunos, además vienen de contextos de violencia o privación de la libertad. Nosotros los capacitamos y les enseñamos la conciencia del ‘no ver’”, explicó Díaz en entrevista con EL TIEMPO.

Con ellos se hizo un trabajo de laboratorio teatral de 400 horas en una sala facilitada por la Universidad Escuela de Artes y Letras donde, no solo aprendieron a actuar, sino que participaron en la construcción colectiva de una obra donde el objetivo es hacer, por primera vez en el país, teatro visual tradicional hecho por personas que no ven.

No vamos a ver solo a ciegos actuar, sino a verdaderos actores poniendo en escena una historia

José david díazDirector de la obra

“A diferencia de la obra anterior que hicimos, llamada ‘La secta de los ciegos’, y de otras experiencias en el mundo donde al espectador se le priva de alguna manera de su sentido de la vista para que viva una experiencia puramente sensorial, esta vez trabajamos una obra para ver, donde la actuación, la historia, y no la ausencia de un sentido como la vista, son lo importante. No hay antecedentes de un trabajo así en el país”, agregó el director de la obra.

Las texturas son la clave

teatro

Imagen de 'El laberinto de los sin sentidos' Foto:Cortesía José David Diaz y 'Café a ciegas'

Para lograr el éxito de la puesta en escena, José David Díaz desarrolló un sistema de ubicación y desplazamiento de los actores basado en los pisos ‘podotáctiles’ que se usan en Bogotá para guiar por las calles a las personas ciegas

Se trata de losas con texturas como líneas o círculos en relieve que permiten ubicar a las personas guiarse y ubicarse en diferentes puntos de las calles con sus pies y bastones de apoyo.

“Logramos que la empresa ‘Dado diseño para todos’ nos donara este tipo de tabletas podotáctiles para interiores, es decir, en caucho. Con ellas recubrimos todo el borde del escenario, trazamos diagonales, puntos centrales y líneas. Esto le permite al actor, que está descalzo en escena, ubicarse y desarrollar su actuación”, explicó Díaz.

En total, para cubrir el escenario de la sala Fanny Mickey, donde se presentará esta obra, se requirieron 120 tabletas de este tipo, que crean un recorrido de 120 metros por el que se desplazan los actores. 

Ellos, además, van ayudados por bastones que no son los convencionales, sino que están adaptados para que sean la escenografía y parte de lo que sucede en toda obra.

“No vamos a ver a ciegos actuar, sino a verdaderos actores poniendo en escena una historia que habla de la importancia de la memoria, el perdón y al mismo tiempo nos muestra el valor de la ceguera”, añadió el director.

Reveló, además, que el objetivo a corto plazo será presentar esta obra en temporada de tres semanas en una sala del centro de Bogotá todavía por confirmar. Posteriormente el plan será llevarla a otras ciudades de Colombia y, por qué no, pensar en una gira mundial.

“Siento que esta es una cumbre de mi trabajo. Un hito en mi carrera con el que demostramos que las personas ciegas son capaces de superar desafíos tan fuertes como pararse en un escenario a actuar. Sin embargo, como pasa cuando llegas a la cima, miras hacia adelante y ves que hay otras más altas por conquistar”, remató el músico y artista

La asistencia es gratuita, pero con inscripción previa

Teatro

Imagen de la obra 'El laberinto de los sin sentidos' Foto:Cortesía José David Diaz y 'Café a ciegas'

‘¡El laberinto de los sin sentidos!’ se hizo realidad gracias a la ‘Beca para creación y circulación de una instalación artística para población con discapacidad visual’ del Programa Nacional de Estímulos 2024 del Ministerio de Cultura.

La obra se presentará en dos funciones, este viernes 6 y el sábado 7 de diciembre, a las 7:30 de la noche, en la sala Fanny Mickey del ‘Centro nacional de las artes Delia Zapata Olivella’, ubicado en la Calle 11 # 5 - 51, en Bogotá.

Leer Todo el Artículo