Las plantas no solo embellecen los espacios. En numerosas culturas, también son protagonistas de rituales, representaciones divinas, prácticas curativas y símbolos espirituales. Su uso trasciende la jardinería ornamental para convertirse en un puente entre lo cotidiano y lo sagrado. Por ello, muchas tradiciones recomiendan tener ciertas especies en el hogar, no solo por su valor estético, sino por los beneficios emocionales y espirituales que, se cree, pueden atraer.
A continuación, se destacan siete plantas ampliamente veneradas en diversas religiones y cosmovisiones del mundo.
1. Flor de Loto (Nelumbo nucifera)
- Culturas: hinduismo y budismo.
- Simbolismo: pureza, vida y fertilidad.
Considerada una de las flores más sagradas en Asia, la flor de loto crece en aguas turbias, pero su flor se abre limpia y perfecta sobre la superficie. Este contraste es símbolo de superación espiritual y elevación del alma. En el hinduismo, se dice que surgió del ombligo del dios Vishnu, mientras que en el budismo representa la iluminación alcanzada por Buda.
La for de loto, también es conocida como loto sagrado, loto indio o rosa del Nilo. Foto:iStock
2. Muérdago (Viscum album)
- Culturas: druidas celtas.
- Simbolismo: protección y conexión solar.
Esta planta semiparásita fue utilizada por los antiguos druidas durante los rituales del solsticio de invierno. Asociada con el dios celta del sol, Taranis, el muérdago era empleado para rituales de sanación y fertilidad. A pesar de su toxicidad, se le atribuía el poder de alejar maleficios y brujería, y por eso se colgaba en los hogares como talismán protector.
3. Peyote (Lophophora williamsii)
- Culturas: pueblos indígenas de México y EE.UU.
- Simbolismo: conexión con lo divino
El peyote ha sido utilizado durante siglos en ceremonias espirituales de comunidades como los huicholes y varias naciones nativas americanas. Se consume en rituales para inducir visiones y estados de conciencia que permitan la comunicación con entidades sagradas. Además de su papel religioso, ha sido fuente de inspiración artística, como en el caso del escritor Ken Kesey.
4. Tulsí o Albahaca Sagrada (Ocimum tenuiflorum)
- Culturas: hinduismo.
- Simbolismo: encarnación de la diosa Vrinda.
El tulsí es considerado una planta sagrada en la tradición hindú. Se le venera diariamente en hogares y templos, ya que se cree que purifica el entorno, transformando el espacio en “tierra santa”. Representa devoción, pureza y es símbolo de protección espiritual para la familia.
Purifica espacios y los convierte en "tierra sagrada". Foto:iStock
5. Tejo (Taxus baccata)
- Culturas: druidas y cristianismo.
- Simbolismo: renacimiento y vida eterna.
El tejo, con su longevidad y capacidad de regeneración a través de nuevas ramas que brotan del tronco, simboliza la vida después de la muerte. Fue plantado comúnmente en cementerios y junto a iglesias, como una barrera contra el mal y símbolo de la continuidad espiritual más allá del plano físico.
6. Albahaca (Ocimum basilicum)
- Culturas: cristianismo ortodoxo, especialmente griego.
- Simbolismo: protección divina.
La albahaca está relacionada con la sangre de Cristo y es utilizada en ceremonias religiosas para bendecir agua y purificar congregaciones. También es común su cultivo en hogares como símbolo de protección espiritual. En los rituales griegos ortodoxos, su presencia refuerza la sacralidad del espacio.
La albahaca cuenta con propiedades antiespasmódicas, digestivas, diuréticas. Foto:iStock
Otras plantas de relevancia espiritual
Además de estas siete, existen otras especies que también ocupan un lugar relevante en las prácticas religiosas y espirituales.
- Brahmi (Bacopa monnieri): asociada con la inteligencia y la claridad mental en el hinduismo.
- Shatavari (Asparagus racemosus): símbolo de fertilidad y armonía femenina.
- Higuera Sagrada (Ficus religiosa): venerada por budistas e hinduistas, es el árbol bajo el cual Buda alcanzó la iluminación y representa el eje que conecta cielo y tierra.
- Nirgundi (Vitex negundo): considerada una planta protectora, es usada en rituales para alejar espíritus malignos y tiene un importante valor en la medicina ayurvédica por sus propiedades antiinflamatorias.
AGOSTINA OLGUÍN
Portafolio
El feng shui recomienda poner una rama de romero en la ventana, ¿por qué? | El Tiempo
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por Portafolio, y contó con la revisión de un periodista y un editor.