'Son incentivos perversos que generarán más violencia': senadora Cabal sobre anuncio de pagos a campesinos para erradicar la coca

hace 4 horas 37

El gobierno del presidente Gustavo Petro a través del ministro de Defensa, Iván Velásquez, anunció que le pagará a los campesinos para que erradiquen la coca presente en el Catatumbo en Norte de Santander. 

En esa zona hay sembradas 43.866 hectáreas de cultivos de coca y lo que busca el Gobierno es que con la erradicación se frene la confrontación entre los grupos armados por el control del territorio.

Tras ese anuncio, algunos sectores no han tomado esta iniciativa de buena forma porque aseguran que no daría resultados sino que generaría más violencia.

En los operativos se incautaron 9.448 kilos de hoja de coca.

Hoja de coca. Foto:Cortesía

Este es el caso de la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal quien cuestionó la idea del Gobierno: "Pagar por no sembrar coca y pagar por no matar son incentivos perversos que generarán más violencia. Estas ideas de repartir plata solo harán que haya más gente sembrando coca para que el gobierno les pague. ¡Qué falta de pantalones! O la complicidad es muy alta".

Lo que dijo el ministro sobre la medida

En medio de una audiencia en la Corte Constitucional, el ministro de Defensa hizo el anuncio y señaló que la nueva medida fue avalada por el presidente Petro y agregó: "Una causa general que está en medio de estas confrontaciones entre grupos armados ilegales por el control ilegal del territorio está directamente ligada por las finanzas criminales, y particularmente en la región del Catatumbo con cerca de 44 mil hectáreas de coca sembrada, la indispensable, la necesidad absoluta de afectar esa economía criminal en un proceso que, ya está dispuesto, y debe entrar muy pronto en funcionamiento particularmente para el Catatumbo".

AFP

El ministro de Defensa colombiano, Iván Velázquez, durante una rueda de prensa en el Catatumbo.  Foto:Schneyder Mendoza / AFP

También señaló: "Un proceso de sustitución voluntaria, en lo que se ha previsto por la Dirección de Sustitución y por el propio presidente de la República, de pago por erradicación voluntaria pero vinculada también a la sustitución, de manera que los propios campesinos vinculados a este programa reciban un ingreso por erradicar pero simultáneamente todo el proceso de sustitución".

En los documentos que han justificado la declaratoria de la conmoción interior en la región del Catatumbo, revelados en exclusiva por EL TIEMPO, el coronel Ramiro Romero Rodríguez de la Dirección de Planificación y Planeamiento de las Fuerzas Militares le indicó a Velásquez que la potencial producción de cocaína en el Catatumbo pudo haber generado ganancias de entre 5 y 100 billones de pesos entre 2022 y 2023.

Aéreas de distintos cultivos de palma, arroz y panorámicas en las que se ven ríos en el Norte de Santander y el Catatumbo.

Aéreas de distintos cultivos de palma, arroz y panorámicas en las que se ven ríos en el Norte de Santander y el Catatumbo. Foto:CESAR MELGAREJO /CEET

“Las organizaciones delincuenciales con presencia en el departamento pudieron tener a disposición una producción potencial de aproximadamente 327 y 469 toneladas de clorhidrato de cocaína, durante los años 2022 y 2023, respectivamente, que en caso de ser realmente producidas y comercializadas podrían tener un precio aproximado entre los COP 5 y COP 100 billones, dependiendo del mercado”, indica el reporte que se basa en los últimos monitoreos de narcocultivos.

Le puede interesar:

 Minas antipersona, nueva alerta en el Catatumbo que afecta a las comunidades | El Tiempo

En VIVO: Minas antipersona, nueva alerta en el Catatumbo que afecta a las comunidades | El Tiempo Foto:

MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE

Redacción Política

Leer Todo el Artículo