La actualización de la resolución del Ejército Nacional sobre la medida que suspende el porte de armas, tanto para personas naturales como jurídicas, en el Valle del Cauca, durante este 2025, ha generado debate y opiniones divididas entre sus habitantes.
Si bien hay quienes la apoyan, otros, por el contrario, consideran que se debe revisar, en pro de tener una herramienta que garantice la seguridad personal de las personas.
La Fuerza Pública, autorizada para el uso de armas. Foto:Ejército Nacional de Colombia
La medida
La secretaria de Convivencia y Seguridad del Valle del Cauca, Ana María Sanclemente, explicó que desde el pasado lunes 6 de enero del presente año, fue expedida la resolución 001 de 2025 por el Ejército Nacional, donde suspende el porte de armas.
“Queremos contarles a los vallecaucanos que este es un lineamiento del Gobierno Nacional que se viene dando desde los últimos años”, precisó la funcionaria.
Además, que esta estrategia implementada desde la Nación, “busca evitar que ciudadanos circulen con armas de fuego sin los permisos que se requieren por parte del Ejército Nacional”.
“Esta resolución también establece que aquellos que tienen porte de armas se les extenderá el periodo hasta el 10 de febrero y, a partir del 15 de febrero, volverán las mesas técnicas de validación para aquellas personas que van a renovar su porte de armas", precisó la funcionaria.
Para el analista político Diego Arias, esta decisión “es una medida controversial”.
“En principio, el desarme de los civiles siempre es algo bienvenido que favorece la convivencia pacífica, pero no está claro que beneficie la seguridad. Buena parte, si no la mayoría de los casos de homicidio, lesiones personales, hurtos, etc, suceden con el uso de armas ilegales no de las legales”, reflexiona Arias.
Finalmente, considera que “con estadísticas en mano y buenos argumentos hay que poder apoyar esta medida que en principio debe ser de buen recibo”.
Por su parte, el representante a la Cámara, Christian Garcés, pidió una mayor argumentación de la medida, pese al complejo panorama de inseguridad que según considera, es delicado.
“Sobre mayores restricciones a herramientas de protección personal a la vida y bienes de los colombianos, es muy importante que toda medida tenga una clara justificación y explicación, aún más cuando el año pasado el delito en Colombia que más creció fue la extorsión. Es decir, tenemos colombianos en este momento perseguidos por generar empleo, ingresos, pagar impuestos, generar riqueza en nuestro país por parte de grupos criminales, y la pregunta sería cuáles medidas de protección le da el Estado para garantizar la vida de ellos”. sostuvo el congresista.
Gobernadora aclaró la medida
Tras la resolución emitida por el Ejército, con la que se ratifica la suspensión del porte de armas de fuego y traumáticas en el Valle del Cauca, la gobernadora Dilian Francisca Toro precisó que aquellas personas que tengan permiso legal, tienen plazo hasta febrero para renovarlo.
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, explicó la medida del Ejército. Foto:Gobernación del Valle del Cauca
“El porte ilegal de armas está prohibido en el Valle del Cauca y en Colombia desde hace varios años. Lo que quiso decir la Tercera Brigada es que las personas que tenían permiso hasta diciembre pasado se lo van a prorrogar hasta febrero, pero luego tienen que volver a renovar su porte legal de armas, hasta diciembre del 2025”, explicó la mandataria.
Reiteró que la resolución 001 de 2025 del Ejército sobre la suspensión del porte de armas, entró en vigencia el pasado martes 7 de enero.
“Si las personas no renuevan el permiso, pues cuando haya un control por parte de la Policía o por el Ejército, van a acusarlos de porte ilegal de armas. Entonces, a los que se les terminó el permiso en diciembre tendrán una prórroga hasta febrero y luego tienen que volver a renovar”, enfatizó.
Se debe tener en cuenta que según los artículos 365 y 366 del Código Penal colombiano, el porte ilegal de armas puede generar penas que oscilan entre los 9 yu 15 años de prisión.