Lo que inició como una ilusión de que Bucaramanga y su área metropolitana tuvieran un efectivo sistema de transporte masivo llamado Metrolínea hoy se convierte en un total fracaso.
Desde 2009 inició la operación de este sistema; en principio, se contaron con más de 257 buses articulados y padrones, y 274 alimentadores. Según las autoridades, en ese momento, este sistema fue diseñado para movilizar a más de 300.000 pasajeros diariamente en el área metropolitana.
La mala gestión, la falta de estrategias, la poca cobertura y la terminación de contratos llevaron a que este medio de transporte hoy esté a las puertas de una liquidación y deje de existir.
Metro Cinco Plus y Movilizamos eran las dos empresas encargadas de prestar el servicio de los buses verdes para conectar las diferentes zonas del área metropolitana; no obstante, lugares como La Victoria, La Joya, el Norte de Bucaramanga, La Cumbre en Floridablanca y algunas zonas de Piedecuesta fueron seriamente afectadas porque el sistema de transporte no llegaba.
El golpe fue muy duro para los usuarios, debido a que, al operar Metrolínea, se quitaron los buses convencionales.
Desesperadas, estas personas acudieron a una alternativa para poder transportarse, que fue la piratería. Su crisis se agudizó en 2015, cuando las autoridades indicaron que había millonarias deudas al ente gestor y no se pagaban las mensualidades ni los sueldos de los trabajadores.
Ese fue el primer punto de alerta de que el sistema de transporte no estaba operando con la cobertura que necesitaba la ciudadanía.
Siempre se habló de millonarias deudas, de protestas de los trabajadores que exigían sus sueldos y de la inconformidad de los ciudadanos que pedían una cobertura total.
A esta crisis se suma que, por ejemplo, el portal de Girón, al que se le invirtió mucho dinero, se entregó, pero nunca funcionó; es decir, a ese municipio jamás alcanzó a llegar Metrolínea.
El portal de Papi Quiero Piña, en Floridablanca, solo quedó en un potrero lleno de maleza y con vigas oxidadas. Es un elefante blanco al que aún se le busca alternativa.
Portal de Papi Quiero Piña Foto:Melissa Múnera Zambrano
El portal del Norte fue otra obra grande que dejó de operar, esto sin contar que las estaciones actualmente están deterioradas y abandonadas debido a que en tiempos pasados fueron blanco de vandalismo y las reparaciones eran millonarias, inversión que las autoridades no tenían debido a que el ente ya estaba en crisis.
Movilizamos, una de las empresas que le prestaba servicio a Metrolínea, dejó de operar hace unos años, y Metro Cinco Plus, la otra entidad, hasta este 26 de abril prestará servicio de los buses, que son solo tres en operación para toda el área metropolitana.
Otro de los factores es que la empresa de recaudo, Tisa, se quedaba con el 13,5 % de las ganancias, y comparándola con otros sistemas de transporte, era la entidad con mayor recaudo del país.
Buses de Metrolínea sin reparar Foto:Archivo particular
La mala planeación
EL TIEMPO habló con Fredy Cubides, gerente de Metro Cinco Plus, quien indicó que los estudios que se hicieron no se respetaron en su orden de etapas y hubo una mala planeación de las autoridades de turno en cada mandato.
"El proyecto manejaba tres fases, con alimentación en Cañaveral y Provenza; la segunda fase era conectar a Piedecuesta, y ninguna de estas fases se dio porque faltaban los portales. Se decidió tomar la operación por subetapas; la primera se partió en tres. Yo creo que faltó orden, voluntad política. Los alcaldes del momento terminan los portales en 2018-2019, y todo arrancó en 2010; hay un desfase, eso hace que el proyecto fracase de una manera absurda”, dice Cubides.
Indica que el mejor año del sistema fue 2013, cuando se movilizaron 44 millones de pasajeros en el año, y hoy se puede estimar que no hay ni dos mil usuarios.
Lo estimado era que Metrolínea moviera 384.000 pasajeros diariamente, pero lo máximo fue de 145.000 pasajeros, es decir, se tuvo un desfase de más del 60 %.
Abandono de estaciones de Metrolínea Foto:Archivo particular
Carlos Bueno, experto en movilidad internacional y exdirector de Tránsito de Bucaramanga, entregó a este medio las hipótesis por las que Metrolínea no dio buenos resultados; una de ellas fue que no existió una política pública, ejercicio que hubiera servido como proceso para saber manejar el sistema.
Indicó que el no poder llegar a algunos rincones de la ciudad generó en los usuarios la búsqueda de alternativas económicas para poder movilizarse.
El salvavidas para Metrolínea
Luego de conocerse que el proceso de liquidación se frenó, debido, al parecer, a la oposición del Ministerio de Transporte, según la Alcaldía de Bucaramanga, se informó que este 26 de abril culmina definitivamente el contrato entre Metrocinco Plus y Metrolínea.
Solo servían tres buses. Foto:Suministrada
Esta entidad era la encargada de operar los buses verdes adaptados para el transporte en las principales paradas, de los cuales solo quedaban tres buses padrones aptos para el servicio.
Ante esta situación, Emiro Castro, gerente de Metrolínea, explicó que se realizó una reunión inmediata para presentar un plan de acción que garantice la prestación del servicio.
Según el gerente, el nuevo esquema de operación será el siguiente: el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) será la entidad que reciba los recursos provenientes de los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta.
Estos recursos se canalizarán a través de un fondo de estabilización y subvención tarifaria. Con ese fin, se supone que habrá una financiación para la operación transitoria del sistema.
Por su parte, la Alcaldía de Bucaramanga informó que aportará $5.040 millones de pesos destinados al alquiler de 10 buses operativos y un bus de reserva.
Estos operarán a lo largo de la troncal principal del sistema, que va desde el portal Norte hasta la parada Provenza.
Dichos buses serán operados bajo un modelo que estará bajo el seguimiento del Área Metropolitana de Bucaramanga.
El gerente señaló que, según el Gobierno Nacional, se ha reiterado en varias ocasiones que la solución para el sistema de transporte de Metrolínea debe abordarse de manera metropolitana, y no exclusivamente desde la Alcaldía de Bucaramanga, como, según él, siempre se ha hecho.
Ante esta situación crítica que pone en riesgo el servicio de transporte, se ha programado una nueva sesión de la junta directiva para la próxima semana.
Reacciones de Metrocinco Plus
Fredy Cubides, gerente de Metro Cinco Plus, entidad que dejará de funcionar desde el 27 de abril, indicó que cuando se comenzó a trabajar iniciaron con 140 buses y actualmente solo tienen tres que dejarán de operar.
La dificultad es la deuda que le debe Metrolínea, pues son 2.400 millones de pesos, y asegura que 2024 no se ha cancelado. Por lo anterior, no se han reparado los vehículos, y esto ha impedido su operación y reparación.
Metrolinea -Bus Foto:Metrolínea
"Nosotros tenemos cobertura de pólizas hasta el 26, y la decisión que tomó la asamblea es no continuar operando con las condiciones actuales. Lo más lógico y sensato es que se termine la concesión y cerremos la historia de este penoso capítulo", dice Cubides.
Dio a conocer que se ha planteado traer 10 buses más, como se mencionó arriba, pero apenas se está en conversaciones para definir el plan de contingencia.
Se ha analizado traer buses de Medellín y Bogotá, que son amigables con el medio ambiente, con tecnología de gas y modelo 2016.
El ejemplar del transporte que era tirado por mulas en su época. Foto:Archivo de Daniel Rodríguez Fondo
La propuesta de construir tranvía para reemplazar a Metrolínea
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió a un trino proponiendo una nueva alternativa de transporte público.
El mandatario sugirió transformar las troncales de buses en tranvías, asegurando que el gobierno nacional adquiriría las vigencias futuras necesarias para llevar a cabo este proyecto.
Según Petro, esta opción permitiría que los pasajes fueran mucho más económicos y ecológicos.
Además, planteó la posibilidad de implementar tarifas gratuitas para estudiantes y personas en situación de vulnerabilidad.
Trino de Petro sobre propuesta de tranvía en Bucaramanga Foto:ARCHIVO PARTICULAR
“Propongo a Bucaramanga que transforme sus troncales de buses en tranvías, y el gobierno nacional compra con vigencias futuras los tranvías. El pasaje saldrá mucho más barato y no habrá contaminación ni ruido. Pueden generar tarifas gratuitas para estudiantes y la gente débil económicamente”.
A esta propuesta han surgido varias reacciones; la primera fue la del alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, quien se mostró positivo ante su idea, pero destacó que se necesitan recursos.
Solicitó que para crear un tranvía se requieren estudios y diseños, ya que, asegura Beltrán, Bucaramanga tiene la infraestructura para crear un sistema de tranvía.
“El SITM solo tiene deudas, y las finanzas del municipio no soportan seguir cargando en solitario con esta responsabilidad. Nos gustaría que este asunto tan importante no se quedara solo en un par de trinos; le propongo respetuosamente una reunión con la Junta y el Concejo para poder exponerle la situación real y cómo podemos avanzar si el Gobierno Nacional tiene la voluntad”, dice Beltrán.
Puntualizó diciéndole al presidente que queda pendiente de una respuesta para no generar falsas expectativas.
Le puede interesar:
Colombia en 5 minutos Foto:
Melissa Múnera Zambrano
Corresponsal de EL TIEMPO - Bucaramanga