Aunque Colombia destacó los esfuerzos en materia de interdicción, confiscación de drogas y destrucción de laboratorios, tras los resultados del informe anual sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Washington jaló las orejas al Gobierno exigiendo resultados en la erradicación de cultivos de coca, los cuales incrementaron en 2023.
Sobre este tema y una posible desertificación en la lucha contra las drogas se pronunció el vicecanciller Daniel Ávila, quien ofreció este viernes una rueda de prensa a los medios de comunicación.
Rueda de prensa del vicecanciller Daniel Ávila. Foto:Cancillería
Si bien el viceministro se enfocó en resaltar que la interdicción de cocaína en 2024 presentó un aumento del 14% frente al 2023, además de un crecimiento en la incautación de precursores químicos, reconoció la necesidad de continuar trabajando de manera articulada para lograr avances inmediatos en erradicación.
"Tenemos una convicción propia como Gobierno, como Estado, de seguir atacando esta problemática, es un compromiso (...) Vamos a seguir trabajando para ver cómo avanzamos en la erradicación", dijo Ávila.
Al referirse al informe, señaló que este documento “evalúa las gestiones y esfuerzos que adelantan cerca de 60 países en el mundo en la lucha contra el narcotráfico”, y resaltó que “Colombia es uno de estos países sobre los cuales se hace referencia en este informe y se menciona y se identifica a Colombia como socio importante en la lucha contra el narcotráfico”.
El Plateado Foto:Juan Pablo Rueda, enviado especial de EL TIEMPO
Siguiendo esa línea, aseguró que se viene realizando de forma satisfactoria el trabajo conjunto entre el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional con agencias estadounidenses como la DEA, el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional, entre otras.
El fantasma de la desertificación
Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la producción potencial de cocaína disparada, el fantasma de regresar a la lista negra de países que no hicieron lo suficiente en la lucha contra las drogas vuelve a rondar.
El embajador en Washington, Daniel García-Peña, aseguró que, aunque el país merece la certificación, no está asegurada.
“Colombia es el país en el mundo que más ha hecho en la lucha contra el narcotráfico”, defendió el diplomático, poniendo en mayúscula la cifra récord en incautaciones: 848 toneladas en 2024.
Daniel García-Peña, embajador de Colombia ante Estados Unidos. Foto:Embajada de Colombia en EE.UU.
El 'jalón de orejas' del Departamento de Estado
Ante la exaltación que hizo el gobierno del presidente Gustavo Petro sobre el papel de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, el Departamento de Estado respondió jalando las orejas por el récord de producción de cocaína.
"La Política Nacional de Drogas de Colombia tiene objetivos admirables, pero es momento de ver resultados. @infopresidencia
, debido al récord de cultivos de coca, el gobierno necesita lograr avances inmediatos y tangibles en erradicación, para el beneficio y la seguridad de nuestras naciones", indicó el Departamento.
El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio vuela a Yeda, Arabia Saudí. Foto:AFP
Colombia rompió el récord de producción de cocaína en 2023, al pasar de 1.738 toneladas métricas en 2022 a 2.664 toneladas métricas en el año en mención, lo que equivale a un incremento del 53 por ciento. La cifra es parte central del último informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci).
Según el informe, durante 2023 los narcocultivos se incrementaron en Colombia en un 10 por ciento, al pasar de 230.000 hectáreas a 253.000.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política