Se encendieron las alarmas en el municipio de Soledad (Atlántico) por un posible nuevo pico de dengue previsto en el país, ante la proximidad de la temporada lluviosa y la incidencia de la enfermedad en esta población del área metropolitana de Barranquilla.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud (INS), en esta localidad se registra una tasa de 91,3 casos por 100 mil habitantes, mientras que Barranquilla contabiliza 91,9, a corte de la cuarta semana epidemiológica.
Las cifras que comparten desde la Alcaldía municipal muestran que hay 642 casos reportados. De ellos, 494 son confirmados y 148 están en estudio. Además, el 49 % de los afectados presentan dengue con signos de alarma.
Por lo anterior, la Alcaldía de Soledad, a través de la Secretaría de Salud, redobló acciones tendientes a prevenir la aparición de nuevos casos, en atención a una alerta nacional sobre posible incremento en los registros de esta enfermedad, emitida en las últimas horas.
De acuerdo con el reporte oficial, a mediados del mes de febrero podría presentarse un segundo pico de casos de dengue en todo el territorio nacional, y de manera especial en la costa atlántica, de acuerdo con lo que ha informado Edison Barrera, secretario de Salud del municipio.
Comunidad participó de la socialización de app contra el dengue. Foto:Prensa Alcaldía de Soledad
En ese sentido, el Comité local de prevención al dengue determinó incrementar los acompañamientos comunitarios de carácter educativo, la fumigación aeroespacial e intradomiciliaria en los sectores donde se registra la enfermedad.
Asimismo, informaron que están trabajando en campañas de sensibilización, enfatizando a la población sobre una de las principales recomendaciones, la de erradicar o deshacerse de elementos inservibles que pudieran servir de hábitat perfecto para el cultivo del Aedes Aegypty, mosquito transmisor.
La situación en otras regiones del país ante la presencia de dengue “es más crítica”, según comunicó la administración municipal, por lo cual han activado la declaratoria de alerta roja, mientras que, en Soledad, “aún no”.
Por esta razón, el territorio trabaja en la intensificación de campañas pedagógicas para orientar a la población y de esta manera alejar la posibilidad de la presencia de un pico de esta enfermedad en la municipalidad.
Pedagogía persona a persona
Autoridades presentaron la app. Foto:Prensa Alcaldía de Soledad
Con la implementación de acciones educativas y la orientación a la ciudadanía de manera personalizada, la Alcaldía de Soledad, a través de la Secretaría de Salud y el Hospital Materno Infantil, viene avanzando en la mitigación y disminución de los casos de dengue en el territorio.
Las campañas se desarrollan en las calles, instituciones educativas, centros comerciales y de manera directa con la población.
La alcaldesa Alcira Sandoval Ibáñez coincide en señalar que, con educación y orientación precisa, el mensaje llega a la población de una manera más efectiva.
Sin embargo, considera que la administración municipal no escatimará esfuerzo alguno, en el propósito de controlar y mitigar de manera sustancial la presencia del dengue en el territorio.
Otras estrategias desde las instituciones
De la misma manera, el Hospital Materno Infantil viene desarrollando un despliegue con piezas didácticas, videos educativos y el dialogo directo con los usuarios que a diario asisten en cada una de las 10 sedes de la institución.
La socialización avanza en el Hospital Materno Infantil. Foto:Prensa Alcaldía de Soledad
En uno de los videos socializados, aparece el subgerente científico de la E.S.E., Álex Peláez de la Hoz, quien, a través de una charla sobre el dengue con los usuarios, hace referencia a las recomendaciones, métodos de prevención y tratamiento y manejo ante la presencia de la enfermedad.
Otra pieza audiovisual es protagonizada por Danna y Dylan, reyes infantiles del Carnaval de Soledad, quienes envían un mensaje a la población para prevenir el dengue.
Le puede interesar:
Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO
Barranquilla