Escribe el lector Gustavo Guevara Pardo: Muy interesante su respuesta sobre la palabra "zurumbático". ¿Qué otras palabras que usamos en español son de origen portugués? Mi hijo, que vive en Sao Paulo, me dice que "parcero" puede ser una de ellas. Muchas gracias.
Conforme a los criterios de
Lusitanismos
Respuesta: Hay varias palabras que figuran en el Diccionario de la lengua española, DLE, y son de origen portugués, por ejemplo, “buzo”, tanto para referirse al investigador submarino como al suéter con cuello de tortuga; “bambú”, para la caña que conocemos aquí como ‘guadua’; “abano”, como sinónimo de ‘abanico’; “bada” y “abada”, que son otros nombres del ‘rinoceronte’; “almeja”, “mejillón” y “ostra”, moluscos comestibles; “ananá” y “ananás”, para la fruta que conocemos más como ‘piña’; “barullo”, españolización de barulho; “carabela”, españolización de caravela; “saudade”, sinónimo de ‘nostalgia’; “buraco”, sinónimo de ‘agujero’. También vienen del portugués embarazar, chamuscar, despejar, regañar, mermelada, volcán, criollo, monzón (viento), cachalote, zorro, carambola, bandeja, pagoda, meninas (como las de Velásquez), caramelo, bengala, sarao (‘fiesta’), chubasco, cardumen, catre, moho, pulla, paria, saudade (‘nostalgia’). Todas estas palabras eran portuguesismos, lusismos o lusitanismos, así llamados por ser originarios de Portugal (en el Imperio Romano, Lusitania) que ya están plenamente asentadas en nuestro idioma.
Parce
En cuanto a “parcero”, que no figura aún en el DLE, dice la filóloga Luz Estela Castañeda Naranjo que viene del portugués parceiro, que significa ‘amigo’, ‘compañero’, ‘camarada’. Fue palabra llevada de la frontera de Colombia con Brasil a Medellín por jóvenes que en los años 80 fueron a trabajar en las cocinas del narcotráfico, y regresaron con buenas ganancias y con alguna que otra palabra brasilera. Es uno de los 2.600 vocablos que relaciona el diccionario de parlache, dialecto popular paisa. Su acortamiento “parce” es más usual hoy en día. La psicóloga Mónica Porporatto dice que el origen de “parcero” y “parce” puede ser más antiguo, la época de la parcelación de la tierra en Antioquia y regiones de influencia paisa. Cada parcela, con contrato de “aparcería” (‘responsabilidad de una parte del terreno cultivable’), tenía su “aparcero”, que era para los demás el vecino, o más amigablemente el “parcero”. La escritora Julieth Castaño anota que “parce”, “parcero”, “parcerito” y “parcerazo” son colombianismos que Juanes, Maluma y J. Balvin popularizaron en el mundo entero con el sentido de ‘amigo’. El Diccionario de americanismos, de la Asociación de Academias de la Lengua Española, registra las palabras “parcero” y “parcera” como sustantivos usados en Colombia y Ecuador, en el lenguaje popular juvenil, con el sentido de ‘amigo íntimo’ o ‘compañero inseparable’.
Popular
La lectora Alicia Parra Rojas pregunta: ¿Es redundante “el mandato popular del pueblo”, como dice la vice? Respuesta: Sí, en la medida en que “popular” significa ‘del pueblo’. Basta decir “el mandato popular”.
La lectora Martha Judith Sanabria pregunta: ¿Al escribir la precandidata María Fernanda Cabal “la sed de la Guajira”, en X, no debió usar mayúscula para el segundo “la”? Respuesta: Sí debió hacerlo, pues el único departamento colombiano cuyo nombre propio incluye el artículo es La Guajira. En los demás, el artículo no forma parte del nombre propio, por lo que va en minúscula, el Chocó, el Cauca, el Valle, el Amazonas, el Quindío, el Atlántico. No llevan artículo Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, ni los que tienen nombre de prócer, Nariño, Sucre, Caldas, Santander, Bolívar.
FERNANDO ÁVILA
Experto en ortografía y gramática
Preguntas: fernandovila1952@hotmail.com