‘Queremos que La vorágine llegue a todos los rincones del país’: José Lombana

hace 5 horas 17

En el competitivo mundo de la televisión colombiana, José Lombana ha emergido como una figura ineludible, transformándose en uno de los actores más versátiles. Con una carrera de cerca de 15 años, Lombana no solo ha conquistado a la audiencia con interpretaciones en producciones como ‘Rigo’, donde dio vida a Nicolás; ‘Leandro Díaz’, con Pepe Hinojosa y su más reciente papel como ‘Néstor’ en la serie de Darío Gómez. 

No obstante, su talento va más allá de la actuación; José también se ha consolidado como un visionario productor, detrás de proyectos como ‘Emma Reyes’ y, próximamente, la ambiciosa serie ‘La Vorágine’, inspirada en el clásico literario de José Eustasio Rivera que llegará a las pantallas de los canales regionales (Telecafé, Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Canal Capital, Canal TRO, Canal Trece y Teleislas) a partir del 7 de julio.

“Queremos que La Vorágine llegue a todos los rincones del país, que conozcan esta producción hecha cien por ciento con talento colombiano, rodada en locaciones reales, pasando por Cundinamarca, Tolima, los Llanos orientales y la Selva Amazónica, estelarizada por 48 actores y un equipo técnico de más de 120 personas, para lograr la más grande serie épica de la televisión colombiana”, afirma José Lombana, actor y productor de La Vorágine.

Aunque José inicio su carrera en televisión como actor, reconoce que siempre tuvo la necesidad de hacer historias, razón por la cual, desde hace casi seis años hace parte de Quinto Color, una productora de televisión independiente creadora de la serie La Vorágine. “Todo va conectado, actuar y producir para mí está en un todo y a mí lo que me gusta es crear”, comenta.

“Para mí es un honor. Imagínate ser productor de La Vorágine. Contar esa historia. Contar un país que jamás se ha contado. Esto sucedió en 1910. Pero son los llanos y la selva colombiana en 1910”, menciona el actor y productor. Además, agrega que “nos tocó crearla y no solo solamente es contar la historia, sino contar la historia de Colombia en esa época y eso visualmente tiene una presencia importante”.

¿Cuál fue su papel dentro de la producción de La Vorágine? ¿Qué le aportó de diferente a la creación de la serie?

Yo soy uno de los productores ejecutivos, somos tres productores en cabeza de esta serie, Jorge López, Rosemary Muñoz y yo. Tengo dos compañeros ejecutivos con una experiencia increíble en la televisión y en el cine colombiano, han hecho cosas muy importantes, pero siento que mi generación viene con fuerza, innovación y una visión mucho más aterrizada, seguramente en unos años tendré que cambiar de socios y buscar a gente más joven que yo. Ese es el paso de la vida, juntar la experiencia con la innovación.

Eso es lo que traigo. Una visión artística que viene de una carrera como actor y yo creo que eso es un plus. Los detalles están en la visión artística del actor que produce. Cuando el actor produce hay una visión distinta, no quiere decir que sea mejor es simplemente un diferencial dentro de todos los productos del mercado. Me encantaría invitar a mis compañeros artistas a que también empiecen a hacer parte de los procesos creativos porque creo que ahí es donde también hay lugar para nosotros.

Su labor es de mucha creación, tanto de productor como de actor, ¿cómo enfrenta los bloqueos creativos?

Eso pasa todo el tiempo. Estos trabajos requieren mucho de ti. El actor se va del set, pero trabajó todo el día con él. El camarógrafo apaga la cámara; el luminotécnico apaga las luces, pero el actor trabajó con él mismo y con ese mismo cuerpo tiene que llegar a su casa a hacer su vida real. A comer, a hablar con su familia, a sacar el perro a la calle. Entonces es ahí donde yo encuentro mis momentos, donde necesito volver a mí. Salirme del personaje. Salirme del rol del actor e ir a mi casa.

Siento que en los hábitos normales de mi vida es donde yo encuentro los momentos más grandes de creatividad. Cuando vuelvo a mi humanidad, en mi normalidad, no en el set de grabación. Para mí es muy importante conectarme con mi cotidianidad, con mi humanidad, con mis perritos, con mis animalitos en mi casa. Eso me sirve mucho.

En ese sentido, ¿qué personaje ha representado más retos para usted? ¿Con cuál personaje ha sido más difícil separarse?

Es que, por ejemplo, cuando uno se mete en estos vídeos no quiere decir que, si uno hace de asesino, sale a asesinar gente, a veces las personas confunden eso. No es que te quedes con ese contexto, sino que hay cosas muy pequeñas del personaje que yo no creo que él te las dio a ti, sino que tú se las diste a él. 

En mi caso, me paso con un personaje que se llamaba Pepe Hinojosa en la novela de Leandro Díaz. Cuando estábamos en el set el director me dijo -bueno, pero es que yo quiero que tú tengas más puntos que Leandro-, porque nos estamos peleando un amor entonces él me decía -¿Cómo ese amor va a escoger a Leandro por encima de ti? -. 

Entonces a mí se me ocurrió que al personaje le daban mareos. Pues te puedo decir que yo todo ese año tuve mareos, fue tanta la sugestión de todo el tiempo pensar en qué momento le da mareo al personaje para sabotearse y llegó a un punto que yo terminé de rodar la serie y días después tuve todo ese mes mareo. Empecé a darme cuenta de que eran cosas del personaje que yo marqué en unos momentos en el que personajes si se sentía de esta manera le daban mareos.

Sobre la interpretación, ¿qué personajes de la vida real le gustaría representar?

Siento que hay muchos artistas del siglo pasado que todavía son desconocidos, pero no porque no sean populares, sino de una manera donde se honre su arte más que su vida. Normalmente enfocamos las bionovelas y las biografías en él, en su vida, pero no en cómo alcanzó estos logros y cómo eso dejó un legado. Entonces para mí, hay que contar la historia Lucho Bermúdez, que internacionalizó los ritmos colombianos. Me encantaría representarlo. Así como lucho siento que hay varios artistas del siglo pasado que merecen un reconocimiento, hay que irnos al pasado y hacer un reconocimiento a ellos y para mi Lucho sería un regalo hermoso que me gustaría interpretar.

Hay varios artistas del siglo pasado que merecen un reconocimiento, hay que irnos al pasado y hacer un reconocimiento a ellos

José LombanaActor y productor

Hablemos sobre su papel en Darío Gómez, ¿cómo fue su relación con este personaje? ¿cuáles fueron los retos?

Ese personaje me gusta muchísimo, porque pude hacer un personaje antagónico, pude mostrar picardía en un personaje sabrosón. Esa fue la instrucción del director -vas a ser el amante-, pero no le importa ser el amante, al contrario, está orgulloso, no le importa meterse en la casa del vecino a las 10 de la mañana a acostarse con la esposa del vecino. Cuando el director me dijo eso, ubiqué en mi cabeza un par de amigos y yo dije -claro esto es lo que son- este es lo que es un descarado y ese fue el camino, eso fue lo que hizo que conectara con el público, porque él jamás se juzgó, nunca pensó que estaba haciendo algo malo. Cuando la serie salió al aire creí que la gente me iba a odiar, pero no fue así.

Teniendo en cuenta que la producción y la actuación son un arte con algunas similitudes, ¿cuál de estas dos elegiría en este momento?

Si me lo preguntan hoy, sería el tema de producción, porque, por ejemplo, ahora estoy en el rodaje de una serie vertical, formato reel o TikTok, que es el futuro. Yo creo que este concepto horizontal tiene sus días contados y vamos a empezar a contar todas las historias así. Me parece muy lindo estar en el futuro, innovando el formato y contando historias, entonces si tú me preguntas hoy pues le agradezco la vida poner ponerme en el papel de productor.

Leer Todo el Artículo