La Ley de Competencias es uno de los proyectos claves que se discutirá en los próximos meses en el Congreso. Este proyecto definirá las tareas a nivel central y de las regiones luego de la aprobación de la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP).
A finales de 2024 fue la aprobación de esta reforma constitucional lo que permitió que los recursos que la Nación trasfiere a las regiones pasaran del 23,4 por ciento al 39,5 por ciento. En ese sentido, el Gobierno tiene planeado radicar el proyecto de ley el 20 de julio.
Por tal razón, EL TIEMPO y el Senado de la República adelantan este jueves 27 de marzo el foro ‘Construcción Regional de la Ley de Competencias: ¿Cómo responder a los retos y desafíos de las regiones?, en Villavicencio.
Senado de la República. Foto:Senado
La apertura del presidente del Senado
El presidente del Congreso, el senador conservador Efraín Cepeda, estuvo a cargo de la instalación. Durante su intervención, señaló que hoy casi el 80 por ciento de los recursos del Estado se manejan en el centro del país.
“La reciente aprobación del acto legislativo que reforma el Sistema General de Participaciones y la próxima Ley de competencias representan una oportunidad histórica para reducir las brechas entre regiones”, dijo.
La cabeza del Legislativo aseguró que se debe tener en cuenta las distintas realidades en las regiones. Asimismo, señaló que esto “busca cambiar esa realidad mayor inversión en salud, educación y agua, de modo que los recursos adicionales permitan cerrar brechas especialmente en zonas rurales y marginadas”.
En el mismo sentido, manifestó que para que este proyecto tenga el resultado deseado deben tener claras las responsabilidades. “Debe ser una condición necesaria, pero no suficiente si no va acompañada de una claridad en la distribución de las responsabilidades”, aseguró.
El presidente del Congreso, Efraín Cepeda. Foto:EL TIEMPO
¿Cómo va la creación del proyecto?
Uno de los paneles del foro fue el 'De la propuesta a los hechos, ¿cómo quedará la Ley de competencias?'. Este espacio estuvo dirigido por el subeditor de Política, Mateo García, y contó con la presencia de los senadores Berenice Bedoya (ASI), Angélica Lozano (Alianza Verde), Sonia Bernal (Pacto Histórico) y Jairo Castellanos (Alianza Verde). La conversación giró en torno a si hay tiempo para sacar adelante esta reforma.
La senadora Lozano dijo que no veía por buen camino la construcción del proyecto tras la salida de Juan Fernando Cristo, Diego Guevara y Alexander López del Gobierno.
“Qué equipos de cabeza de Estado están construyendo este proyecto de ley para que llegue a julio, no existe (...) El presidente no gobierna, el presidente está haciendo campaña “, aseguró.
En la misma línea, Castellanos habló del desequilibrio que hay en el desarrollo entre ciudades capitales como Medellín y otras regiones. “Aquí hay que darles a los municipios esas capacidades y lograr ese equilibro. Eso es lo que van a lograr estos recursos”.
La senadora Angélica Lozano. Foto:EL TIEMPO
Los congresistas estuvieron de acuerdo en que desde el interior del país no se comprenden las realidades de las zonas rurales y alejadas. Asimismo, hicieron un llamado a la unidad.
“Hemos sacado un acto legislativo y lo que nos corresponderá ahora es un trámite de una ley que será más ligero”, aseveró la senadora Bernal. “Podemos ir avanzando con dos principios: responsabilidad y solidaridad. El que más tiene debe facilitarle al que menos tiene”, agregó.
Uno de los cuestionamientos planteados por el moderador del panel fue cuáles facultades debe mantener el nivel central. “Efectivamente el tema de la salud debe ser una responsabilidad del Estado y no se le debería poner a los municipios, diferente al tema del agua que sí debe ser de ellos”, explicó Bernal.
En la misma línea, la senadora Bedoya dijo: “Hay que mirar las necesidades de las regiones. Educación y servicios básicos es lo más importante para un territorio”.
Del mismo modo, los congresistas hablaron sobre cómo se pueden blindar los territorios y la ejecución de los recursos. También, sobre la duplicidad de funciones que tienen algunas entidades y las que podrían acabarse con la aplicación de este proyecto.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política