'Que un presidente diga que no le importan los fondos de EE.UU, es algo muy serio': Eddy Acevedo del Wilson Center

hace 18 horas 40

El jefe de gabinete y asesor principal del presidente del Wilson Center estuvo en Bogotá, donde asistió a un conversatorio del expresidente Iván Duque que se realizó el 20 de marzo. En entrevista con EL TIEMPO habló sobre el recorte en el apoyo internacional por parte de Estados Unidos y sobre las relaciones entre la Casa Blanca y el gobierno colombiano.

¿Qué debe hacer Colombia para no verse afectado con la reducción en los presupuestos y el apoyo internacional?

Colombia ahorita tiene una decisión si quiere trabajar con los Estados Unidos o no por muchos años, especialmente antes que entró el presidente Trump, estamos hablando de los años del presidente Biden, el nuevo gobierno en Colombia ha decidido tener una posición muy difícil contra Washington y nosotros hemos visto esos ataques.

Eddy Acevedo estuvo en Colombia y participó en un conversatorio del expresidente Duque.

Eddy Acevedo estuvo en Colombia y participó en un conversatorio del expresidente Duque. Foto:Néstor Gómez - EL TIEMPO

¿Cuál es la diferencia?

Que ahora si uno va a atacar al presidente Trump, el presidente Trump va a atacar de vuelta. Esa es la diferencia, pero nadie y repito, nadie en Washington quiere comenzar a tener relaciones malas con Colombia. El pueblo americano siempre ha apoyado al pueblo colombiano. Ahí no hay ningún problema. Si vemos lo que ha pasado recientemente entre los dos países, es los Estados Unidos reaccionando después que Colombia toma una decisión. Ahora, claro, el gobierno de Colombia tiene todo el poder para tomar las decisiones que quiere tomar y lo mismo el presidente de los Estados Unidos para hacer lo mismo. Yo creo que para nosotros va a ser una política diferente. Yo también leo la prensa colombiana y hay muchos que le pone la culpa a los republicanos y yo les digo, "No, no, no, este problema es bipartidista”. Si vemos otra vez antes que entró el presidente Trump el Congreso de los Estados Unidos, los dos partidos han dicho claramente sus diferencias de la política de aquí en Colombia.

¿Es un problema?

Eso siempre ha sido un problema, eso no es nada nuevo y se sabe que tenemos diferencias sobre la cocaína, tenemos diferencias sobre la política sobre sobre Venezuela, tenemos diferencias sobre la política en términos de los Estados Unidos y nuestro apoyo a Israel y a Ucrania. Esas son cosas que sucedió y pasó antes del presidente Trump y los dos partidos políticos en Washington tenían un desacuerdo con el gobierno aquí en Colombia. Entonces ahora vemos que viene un presidente nuevo, él va a tener una política diferente hacia Latinoamérica y eso vamos a ver cómo pasa en el futuro.

¿Para dónde cree que va la relación entre Colombia y Estados Unidos en términos de cooperación en la lucha contra el narcotráfico?

Esto es mi preocupación número uno. Cuando yo trabajé en el Congreso de los Estados Unidos, el apoyo bipartidista para Plan Colombia siempre estaba ahí. Los dos partidos apoyaron al Plan Colombia. Nosotros usamos más de 10 o 15 billones de dólares. El pueblo colombiano también puso su parte en esa en esa batalla contra las drogas. Y lo que vemos hoy es que las cifras están demasiadas altas y eso es un problema.

Cultivo de coca en el sur del Cauca, en El Plateado

Cultivo de coca en el sur del Cauca, en El Plateado Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO

¿Qué va a pasar con la certificación?

El presidente Trump, se sabe, que en la primera administración fue muy difícil para él en esa decisión para la certificación porque normalmente lo que pasa es que el reporte que se prepara hay más o menos dos partes. Una parte es qué es lo que ha hecho el gobierno en el último año, dos años. Y segunda parte es, ¿cuáles son los compromisos del gobierno para el próximo año? Y cada presidente ve esos reportes y hace una decisión sobre la certificación. El problema que tenemos aquí en Colombia es que el presidente Petro ha decidido que la erradicación no es una prioridad para él y para su administración. Entonces, ahora vemos los sectores están más de 250 que este año tal vez vamos a llegar a 300 y eso va a ser un problema muy grande para la gente en Washington, pero ahora vuelva a lo mismo. No es que Washington está tomando la decisión, es que Washington está reaccionando a la política de Colombia.

Para nadie es un secreto que Colombia siempre ha sido históricamente un punto clave de narcotráfico, ¿están siendo efectivas las políticas que ha implementado el gobierno como la erradicación de cultivos ilícitos?

Es muy simple, se tiene que volver a la política que teníamos antes que era invertir los recursos para erradicación en el país. Esta idea que la gente va a hacerlo voluntariamente no ha sucedido y también tiene que haber una posición un poco más fuerte contra los grupos criminales que están en Colombia. Yo creo que para muchos de nosotros en Washington que hemos invertido muchísimo en Colombia con la ayuda, claro, del pueblo colombiano, no queremos ir para atrás, queremos ir hacia adelante y que las cifras están donde están hoy es algo que nosotros nunca pensaríamos que iba a pasar. Para mucha gente de Washington también esto es una alarma de la situación en Colombia.

¿Cree que está cerca del fantasma de la descertificación?

Yo creo que, si la política del gobierno colombiano sigue lo mismo de los últimos años y no hace cambios, va a ser muy difícil para la administración de Trump certificar.

¿Por qué Estados Unidos se ha alejado tanto de lo políticamente correcto en términos de materia internacional?

Lo que vemos es que los Estados Unidos ahora hemos invertido en mucho, especialmente en términos de seguridad y el presidente Trump tiene un deseo que los otros países hagan su parte. Es muy simple. En la primera administración pidió que la OTAN ponga su parte y si no lo iban a hacer, él sí iba a ir. La OTAN respondió y dijo, "Okay, señor presidente, usted tiene la razón y vamos a tratar de cumplir el 2% y hoy vemos que hay más países que han cumplido ese ese 2% comparado antes. Lo mismo con el tema de seguridad en Latinoamérica, el tema de migración en Latinoamérica, él desea que los otros países pongan su parte porque la posición de él es que la gente está abusando a los americanos en términos de toda la ayuda que nosotros ponemos en el mundo.

¿Cuál podría ser un ejemplo?

La ayuda humanitaria. Estados Unidos es el país número uno en la ayuda humanitaria mundial. Ahora, si uno coge las cifras y ve los países o las organizaciones del número dos al número 10 y lo pone junto todavía no es más que los Estados Unidos. Es un problema. Los países tienen que poner en su parte también.

La última tensión diplomática fue por el tema de la migración. ¿Cree que se van a endurecer las políticas migratorias de Trump?

Presidente Trump firmó orden ejecutiva para formalizar los aranceles a todos los países del mundo.

Presidente Trump firmó orden ejecutiva para formalizar los aranceles a todos los países del mundo. Foto:SAUL LOEB / AFP

Claro que sí, yo creo que el tema de inmigración siempre va a ser un tema que va a ser importante para el presidente. Él ha dicho muy claro que eso es una prioridad para él. Para mí lo segundo va a ser el tema de las drogas. Yo creo que en momento que el equipo de él le diga, "Mirá las cifras en Colombia", ahí vamos a llegar al problema número dos. Entonces, nosotros tenemos un chance en término de los próximos 4 o 5 meses para ver si, el gobernador de Colombia va a tomar decisiones efectivas para combatir las drogas.

Está pasando algo en Colombia y es que tenemos una alta cifra de incautaciones, pero al mismo tiempo está aumentando la producción y el consumo. ¿Qué puede estar pasando?

Ahí sí que no sé cómo responder. Eso sería muy interesante porque por mucho tiempo era un poco al revés. Y también en parte de los Estados Unidos, de verdad no ha crecido mucho, entiendo de lo que nosotros, porque nosotros también tenemos una parte en esto, claro. Pero lo que vemos es que ahora los grupos, las bandas están usando esto internacionalmente. Antes fue por muchas razones las rutas eran de Colombia directo a los Estados Unidos, pero ahora que mucho va a Europa, a Asia, a África.

¿Por qué?

Porque al fin todo el mundo está usando este crimen ilícito para recaudar fondos. Entonces, lo que me preocupa es cuál es la conexión entre más dinero de las drogas que está entrando a Colombia y más crimen en Colombia. Será que con más dinero la gente mala le puede pegar más a las bandas y poder de recaudar más gente para sus operaciones. Eso me preocupa. Y la otra cosa que honestamente no se habla mucho, pero es la importancia de las instituciones aquí en Colombia y que las instituciones sean respetadas dentro de la Constitución Colombiana y eso es algo que para los Estados Unidos le va a aportar mucho también porque al fin sabemos que, para los Estados Unidos, más o menos hay tres países para decirlo así, honestamente, que son la prioridad para nosotros en Latinoamérica. México y Canadá porque son nuestros vecinos, pero también Colombia. Colombia ha sido uno de los nuestros mejores aliados que hemos tenido en esta región por décadas y eso no lo queremos cambiar tampoco.

¿Qué recomendaciones da para llevar una relación tranquila entre Colombia y Estados Unidos?

El presidente Gustavo Petro durante el consejo de ministros.

El presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia

Para mí el error número uno es que la gente de Colombia que viene a Washington siempre viene preguntándose la misma pregunta, ¿cómo podemos coger a la administración a hacer o no hacer la lista de cosas? Yo siempre le he dicho, señores y señoras, esto no tiene que ver con nosotros, tiene que ver con ustedes. ¿Cuáles son las decisiones que ustedes van a hacer que después nosotros vamos a reaccionar?.

Por ejemplo, en el último viaje que el presidente tuvo a Washington, que creo que fue el 2023, él se reunió con muchos congresistas y él fue muy claro en esas reuniones que no le importaba los fondos extranjeros de los Estados Unidos en términos de lo que viene del gobierno. Eso fue algo que les dolió mucho a los congresistas porque ellos se enfocan mucho en la ayuda y es ayuda humanitaria para el pueblo de Colombia, ayuda de seguridad para el pueblo de Colombia y que un presidente de Colombia diga, "Eh, no me importa, de verdad." Eso es algo muy serio.

¿Por qué?

Porque si usted ve eso pasó en el 2023 y cuando salió el presupuesto en el 2024 de los Estados Unidos había recortes para la ayuda para Colombia. Para una persona que se ha dedicado 20 años de mi carrera a la relación bilateral entre los Estados Unidos y Colombia, yo nunca me imaginaría que estuviéramos en esta posición, por aquí donde estamos, pero al fin del día tenemos que averiguar cómo vamos a mover hacia adelante. Una de las cosas que hemos visto en los últimos 5 o 10 años es como Colombia puede tomar una posición de liderazgo no solamente en Latinoamérica, sino alrededor del mundo en diferentes operaciones cuando se metió en el OTAN, cuando se metió en el OICD, esas fueron movidas muy importantes porque muchas veces el resto del mundo dice, "Bueno, Latinoamérica y todo eso, ese paso de los Estados Unidos y no lo metemos, pero al fin del día estamos viviendo una época de todo es global, todos estamos conectados y que nosotros como Estados Unidos podemos tener a un bien aliado como Colombia con nosotros es mejor para todos. Tenemos que averiguar cómo regresar a esa etapa.

Le puede interesar:

Analizamos lo que viene para la economía mundial tras el 'día de la liberación' de Estados Unidos y los impactos en Colombia.

Impacto en la economía global tras aranceles de Trump. Foto:

MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE

Redacción Política

Leer Todo el Artículo