¿Qué tan viable es la propuesta de que el gobierno Petro se haga cargo de la repatriación de los colombianos deportados de EE. UU.?

hace 6 horas 29

En medio de la polémica por cuenta del diferendo entre Colombia y Estados Unidos y la deportación de migrantes indocumentados, el presidente Gustavo Petro y la Cancillería anunciaron que se había llegado a un acuerdo para traerlos de forma ‘digna’. Será Colombia la que se haga cargo de dichos traslados.

"A Mauricio Claver-Carone, enviado especial por el presidente Trump para América Latina, le hemos propuesto asumir de manera inmediata el traslado de todos los ciudadanos colombianos deportados por los Estados Unidos", dijo la Cancillería en un comunicado.

Estados Unidos

Collage EL TIEMPO Foto:Agencias / Archivo EL TIEMPO

Luego, el presidente Gustavo Petro ahondó en dicha postura en su diálogo con Univision. “Vamos a seguir mandando aviones. Y si aumentan los números de deportados, porque es previsibles, les mandamos cruceros”, dijo el mandatario, que explicó que en un barco se pueden trasladar más personas que en un vuelo.

Al ser cuestionado por los costos, ante la difícil condición fiscal del país y a que el año pasado fueron cerca de 53.000 colombiano deportados, el mandatario se limitó a decir: "El presupuesto, según la Constitución, tiene una priorización: primero la dignidad". 

Ante los anuncios oficiales, EL TIEMPO preguntó en Cancillería por los gastos contemplados para repatriación de colombianos en condición irregular en los Estados Unidos. Allí se limitaron a responder que por el momento no hay datos, pues se están haciendo los respectivos estudios de mercado para construir la mejor propuesta.

De esta forma, no habría los suficientes datos para saber con base a qué elementos se hizo el ofrecimiento a Estados Unidos para traer los deportados. No hay claridad de la contratación que se haría y si sería una entidad civil o del orden militar. Por el momento, lo único claro fue el costo de los tres vuelos que se hicieron la semana pasada para traer a los 306 migrantes.

El costo de los vuelos y el déficit en la Fuerza Aeroespacial Colombiana

De acuerdo con información que suministró la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) al público, los tres vuelos para traer a 306 colombianos deportados costaron en total 2.200 millones de pesos. Dichos dineros salieron propiamente de los recursos de la FAC.

Si se toma como ejemplo las cifras del año pasado, 53 .000 deportados, serían al menos 519 vuelos los que necesita el gobierno de Gustavo Petro para cumplir con lo que le ofreció a los Estados Unidos. Esto equivaldría a poco más de 380.000 millones. No obstante, como señaló el propio presidente Petro, la cifra de deportados puede ser más alta, ante la política de redadas del gobierno Trump. De ser así, los gastos serían mayores.

Esto podría hacer inviable la propuesta a los Estados Unidos, si se mantiene las condiciones fiscales tal como están en la actualidad. Gracias a la declaratoria de estado de conmoción, el país pudo conocer el déficit presupuestal que tiene la Fuerza Aeroespacial.

Aviones colombianos para deportados

Fotografía cedida por la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) de pilotos reunidos antes del despegue de una aeronave Boeing 737-700 rumbo a San Diego (EE.UU). Foto:EFE

De acuerdo con la información que obtuvo EL TIEMPO en exclusiva, en la vigencia 2025 la FAC presenta “un déficit en gastos de funcionamiento” por 228.127 millones de pesos, teniendo en cuenta la necesidad de soportar 50.137 horas de vuelo programadas para cubrir los diferentes requerimientos operacionales.

“Con el presupuesto asignado solo se podrán volar 31.194 horas, limitando la capacidad operativa necesaria para cumplir con la misión constitucional, es decir, con el presupuesto disponible y sin contar con la situación excepcional del Catatumbo, se estima volar solo hasta el mes de junio de la presente vigencia”, dicen los informes.

Si se pretendiera mantener a la FAC para las repatriaciones y si no se consiguen recursos por orden de una reforma tributaria y los recursos extraordinarios, lo único que se lograría es apretar aún más el presupuesto de dicha Fuerza. No sería junio el mes límite de operaciones, sino que incluso se adelantaría.

Vea más sobre el acuerdo de repatriación: 

Colombia asumirá el traslado de deportados desde EE. UU.  | El Tiempo

Colombia asumirá el traslado de deportados desde EE. UU. | El Tiempo Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO

Redacción política 

Leer Todo el Artículo