La llamada “teoría de la tostada quemada” captó la atención de muchas personas en plataformas digitales. Mientras algunos consideran que encierra una verdad profunda sobre la vida y la resiliencia, otros creen que no tiene sustento psicológico.
Esta se basa en la idea de que pequeños percances, como quemar una tostada en el desayuno, pueden tener un propósito oculto, evitando situaciones no deseadas o abriendo nuevas oportunidades. Bajo esta perspectiva, una cadena de inconvenientes cotidianos puede ser interpretada como una serie de eventos con un significado más profundo.
La interpretación psicológica de la teoría
Desde el punto de vista de la psicología, esta idea resuena con la capacidad humana de reinterpretar la adversidad. “Si sucede, conviene”, es una de las frases más utilizadas por quienes ven en los obstáculos una oportunidad para crecer. De acuerdo con esta visión, si algo no sale como se esperaba, es posible encontrar una solución alternativa o un beneficio inesperado.
Al respecto, la licenciada en Psicología Victoria Almiroty sostiene que “la idea de la ‘tostada quemada" lleva al sujeto a elegir entre lamentarse o revitalizarse. El desafío que plantea no es solo personal sino también social: hoy en día el ideal postmoderno evita la angustia o tristeza mientras se ofrecen gratificaciones instantáneas facilitadas”.
Hace referencia a cómo una persona enfrenta un problema. Foto:iStock
Además, la teoría puede vincularse con el concepto de la “falta” propuesto por el psicoanalista Jacques Lacan. Según Almiroty, “aprender a vivir con la falta” es esencial para la estabilidad emocional, pues “Lacan argumenta que la falta es inherente a la condición humana y que el deseo se origina en esta carencia fundamental".
Una enseñanza presente en la cultura popular
La actriz y comediante estadounidense Teri Garr también se refirió a esta idea en su libro 'Speedbumps: Flooring it through Hollywood' (en español: Acelerando a través de Hollywood).
En su obra, Garr anima a las personas a aceptar la vida con sus imperfecciones y a liberarse de expectativas irreales. “Si bien la sociedad a menudo otorga un gran valor a la perfección y al éxito, la imperfección puede ser igual de hermosa y significativa”, sostiene la autora. Además, añade: “Al aceptar los defectos y disfrutar de las cosas pequeñas, podemos encontrar satisfacción en los momentos imperfectos de la vida”.
Al seguir esta línea, Almiroty plantea que “se puede tomar a esta carencia como un motor para la creatividad y la innovación. Cuando nos enfrentamos a lo incompleto, nos vemos impulsados a buscar soluciones y alternativas nuevas, fomentando así el pensamiento creativo y la búsqueda de formas originales de abordar los desafíos”.
Este tema es analizado desde la psicología. Foto:iStock
¿Por qué muchas personas creen que todo sucede por una razón?
Más allá de la psicología, la creencia en que todo ocurre con un propósito también ha sido objeto de estudio en la ciencia. Una investigación del Laboratorio de Mente y Desarrollo de la Universidad de Yale analizó las respuestas de personas religiosas y ateas sobre eventos significativos en sus vidas, como nacimientos, enfermedades graves o pérdidas familiares.
Los resultados revelaron que, aunque los creyentes atribuían estos acontecimientos a la voluntad de Dios, muchos ateos también creían en el destino como una fuerza que da sentido a los hechos.
El profesor de psicología de la Universidad de Yale, Paul Bloom, explicó que esta tendencia responde a una necesidad emocional humana: “Es muy tranquilizador pensar que cuando suceden cosas malas hay un propósito subyacente detrás de ellas. Hay un lado positivo o un plan”. A su vez, destacó que esta forma de pensar “es una forma de contrarrestar y negar que el mundo puede ser un lugar despiadado en el que las cosas malas y buenas simplemente suceden, una tras otra.
¿Un mecanismo de afrontamiento?
La teoría de la tostada quemada también se puede analizar desde la perspectiva de los mecanismos de afrontamiento. En una columna de opinión para 'Psychology Today', la investigadora de la Universidad de Toronto, Mariana Bockarova, reflexionó sobre cómo las personas intentan dar sentido a su pasado: “Esto es fructífero cuando podemos reestructurar nuestro pasado, presente y futuro de una manera saludable, a través de la comprensión de lo que salió mal y la reconfiguración de nuestra historia en consecuencia. Sin embargo, cuando estamos negados a ese cierre, los intentos de comprender lo que sucedió inundan la concepción de nuestro pasado, presente y futuro”.
Para Bockarova, esta manera de interpretar los eventos de la vida es una estrategia que algunas personas utilizan para sobrellevar la incertidumbre. “Se lo puede llamar ‘mecanismo de afrontamiento’ y, aunque algunos no le encuentren un sentido, mirar la vida con ese lente ayuda a que los eventos que se presentan tengan como propósito el dar un paso adelante para ser mejor”, señala la investigadora.
Victoria Vera Ziccardi
La Nación (Argentina) / GDA.
¿Qué significa desviar la mirada a la izquierda mientras hablan, según la psicología?
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información de La Nación (GDA) y contó con la revisión de un periodista y un editor.