El cáncer de cuello uterino es la cuarta causa de muerte entre mujeres a nivel mundial. De acuerdo con Globocan 2022, en América Latina y el Caribe, la tasa de incidencia del cáncer de cuello uterino fue de 15,1 casos por cada 100.000 personas, con una mortalidad de 7,7 en la misma proporción, lo que indica una carga considerable de la enfermedad en la región.
En Colombia, durante el mismo año, se estimó una incidencia de 13,7 casos por cada 100.000 habitantes y una mortalidad de 6,9, lo que refleja una situación comparable a la tendencia observada en la región.
El papel de la microbiota vaginal en la prevención
Una microbiota vaginal saludable actúa como la primera barrera contra el cáncer de cuello uterino, y dentro de este ecosistema, los Lactobacillus desempeñan un rol crucial. Estos microorganismos protegen la salud vaginal al mantener un pH equilibrado y prevenir infecciones, lo que contribuye a la reducción del riesgo de complicaciones graves, incluido el cáncer cervical.
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, celebrado el 26 de marzo, fue fundamental comprender el impacto de la microbiota vaginal en la prevención de esta enfermedad. Para ello, el Dr. Cristian Hidalgo, experto en microbiota vaginal y CEO de ILAGINE, detalló cómo los Lactobacillus eran esenciales para la salud femenina.
Un desequilibrio en la microbiota vaginal aumenta el riesgo de infecciones crónicas y cáncer.
Foto:iStock
A continuación, se destacan tres aspectos clave sobre su impacto en la prevención de infecciones y cáncer.
1. Rol en el pH vaginal y la protección frente a infecciones
El Dr. Hidalgo explica que "Los Lactobacillus mantienen un pH vaginal entre 3 y 4.5, lo que crea un ambiente hostil para patógenos como la Cándida, Gardnerella y el Virus del Papiloma Humano (VPH)". Este pH ácido inhibe el crecimiento de estos patógenos, lo que resulta fundamental para prevenir infecciones vaginales y enfermedades más graves, como el cáncer de cuello uterino.
El experto añade: "Cuando la microbiota se altera, el pH aumenta y se favorecen condiciones que incrementan el riesgo de infecciones y el desarrollo de lesiones precancerosas".
2. Prevención de infecciones vaginales crónicas
El Dr. Hidalgo subraya que "las infecciones vaginales recurrentes, como la candidiasis o la vaginosis bacteriana, son un claro indicador de una microbiota vaginal desequilibrada". Los Lactobacillus son esenciales para combatir estas infecciones al reducir la adhesión de patógenos a las células vaginales y al producir sustancias como el ácido láctico, que inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos.
Según el experto, "este equilibrio también contribuye a la prevención de infecciones más graves, como la infección persistente por el VPH, principal causante del cáncer cervical".
3. Impacto en la prevención del cáncer cervical
La relación entre los Lactobacillus y la prevención del cáncer de cuello uterino se respalda por múltiples estudios científicos. El Dr. Hidalgo menciona que "Diversos estudios han demostrado que las mujeres con una alta concentración de Lactobacillus Crispatus, Jensseni y Gasseri tienen menos probabilidades de desarrollar infecciones persistentes por VPH, que son la causa principal de cáncer cervical". En contraposición, "la disminución de estos Lactobacillus se asocia con un mayor riesgo de desarrollar lesiones precancerosas y cáncer cervical".
Un estudio destacado realizado por McNicol y colaboradores evidencia que las mujeres con Lactobacillus en su microbiota vaginal presentaban una menor prevalencia de infección por VPH en comparación con aquellas con infecciones por otros microorganismos, resaltando la importancia de mantener un equilibrio saludable en la flora vaginal.
El Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino se celebra cada 26 de marzo.
Foto:iStock
Un llamado a la acción: prevención integral
El Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la prevención a través de prácticas como la vacunación contra el VPH, los controles de salud periódicos y el manejo adecuado de la microbiota vaginal.
El Dr. Hidalgo hace un llamado a adoptar un enfoque integral para la salud femenina: "La nutrición adecuada, el manejo del estrés y la atención emocional son factores cruciales para mantener un microbioma vaginal saludable y, por ende, un bienestar integral".
Aunque algunos factores, como la transmisión vertical de la microbiota o los antecedentes genéticos, no se pueden modificar, existen acciones que las mujeres pueden tomar para cuidar su microbiota vaginal. Estas incluyen mantener una dieta balanceada y utilizar productos que favorezcan la regulación del pH vaginal y la salud de los Lactobacillus.
¿Cómo prevenir el cáncer de cuello uterino? | Le tengo el remedio
El Comercio (Perú) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Comercio, y contó con la revisión de un periodista y un editor.