Las enfermedades terminales despiertan un sinfín de dudas para las personas que las padecen, tienen algún familiar en malas condiciones de salud o para quienes quieren estar atentos ante una posible señal de alerta.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el cáncer es la segunda causa de muerte en todo el mundo, además de ser una afección que genera tensión física, emocional y financiera para las familias.
A pesar de que es un padecimiento muy común, todavía existen muchas preguntas alrededor del cáncer y de sus orígenes. Una de los más frecuentes es si es hereditario o si se puede transmitir de padres a hijos o de abuelos a nietos.
Cuando una enfermedad es hereditaria se trata de que hay un factor de riesgo genético que se transmite de generación en generación. Si las mutaciones que producen la enfermedad están presentes en el ADN que se hereda de los padres, las personas pueden tener una predisposición a desarrollar cáncer.
Existen pruebas para detectar si lo que tiene se trata de algo genético. Foto:Archivo particular
¿El cáncer se transmite?
Esta enfermedad es de origen multifactorial, lo que quiere decir que hay más de una causa que la puede originar. El portal del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas afirma que se puede desencadenar gracias a la combinación de factores genéticos y ambientales.
De acuerdo con el Centro Oncológico Integral Familiar Helen Diller de la Universidad de San Francisco, el cáncer no es lo que se transmite, sino los cambios o mutaciones genéticas que aumentan el riesgo de padecerlo.
El Instituto Nacional del Cáncer, dice que esta es una enfermedad que se produce debido a cambios en la secuencia del ADN. Estos están encargados de controlar la forma en la que las células crecen y se multiplican.
Las mutaciones del ADN pueden aumentar la posibilidad de desarrollar la enfermedad. Foto:iStock
¿Qué tumores se pueden transmitir a los hijos?
Según el artículo de genética del cáncer del instituto antes mencionado, se dice que el cáncer puede ser hereditario porque si la madre o el padre transmiten una mutación en el gen BRCA1 o el gen BRCA2, el hijo o la hija corren un riesgo mucho más alto de presentar cáncer de mama y de otros tipos.
Sin embargo, aparte de lo genético, algunos hábitos empleados por las personas en alguna o varias etapas de su vida también pueden aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad.
El tabaquismo, el alcohol, el sedentarismo, el estrés, la mala alimentación y otros hábitos planteados por una persona o varios miembros de una familia, pueden influenciar su desarrollo.
Según Alberto Serrano Olvera, oncólogo especialista del Centro Médico ABC, entre el 5 y el 25% de los casos en los que hay tumor, se debe a que algún componente hereditario está involucrado.
El cáncer de mama puede ser heredado por los hijos. Foto:iStock
¿Cómo saber si el cáncer fue heredado?
Hoy en día existen muchos tipos de pruebas no solo para detectar oportunamente si hay o no alguna enfermedad riesgosa en su organismo, sino también para identificar su origen.
De acuerdo con el centro médico antes mencionado, para identificar si su tumor es de tipo hereditario, puede realizarse pruebas en saliva o en sangre, con el objetivo de identificar si es portador de una mutación.
Es importante que sepa que este tipo de mecanismos de diagnóstico no se realizan en todas las personas, sino únicamente en quienes son pacientes de alto riesgo o han padecido la enfermedad previamente.
MARIANA SIERRA ESCOBAR
EQUIPO ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO