El presidente Gustavo Petro llevó a cabo un nuevo consejo de ministros televisado, en esta ocasión se centró en la crisis de entrega de medicamentos, a la que el Gobierno se ha centrado en achacar a las EPS y a un supuesto intento de acaparamiento para hacer colapsar el sistema para sabotear su administración
El primer mandatario comenzó el consejo de ministros aseverando que los críticos a su gestión sobre el tema de los medicamentos estarían siendo pagos por las EPS. En ese sentido señaló que el tema de entrega de las medicinas y otros insumos médicos es una crisis de siempre y que no debería endilgarse a su mandato.
"El sistema actual es insostenible porque se roban el dinero y se lo roban a partir de la construcción de un sistema de salud porque se sustenta no en el derecho universal de la salud sino en un sistema de aseguramiento financiero como si la gente fueran carros", dijo Petro, que volvió a cuestionar el sistema de salud creado con la ley 100 de 1993.
Después de un breve discurso, pasó a darle la palabra al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. El inicio de su intervención se centro en recopilar noticias relacionadas con irregularidades en la entrega de medicamentos y la liquidación de EPS por cuenta de hechos de corrupción en el sistema.
El mandatario aprovechó la intervención de Jaramillo para hacer interrupciones con acotaciones sobre su visión sobre dichas noticias. En uno de sus apartados criticó que una empresa vinculada con la familia Char tenía contratos para la entrega de medicamentos al sistema de salud de la Policía.
El presidente Gustavo Petro habló de la entrega de los medicamentos por parte de las empresas de dispensación y de la ausencia de pagos por las EPS. "No pagamos las deudas de los privados. Si no pueden, se liquidan. Estamos intentando salvar EPS", dijo el mandatario, que afirmó que no tienen deuda con los hospitales o las gestoras de medicamentos, pues supuestamente sería un tema directamente relacionado con la gestión de dineros de las EPS.
"No tenemos por qué pagarla, que la paguen ellos y si no pueden, que se liquiden", reiteró sobre las deudas de las EPS. En esa línea afirmó que supuestamente dichas entidades lo habían traicionado pues aceptaron convertirse en gestoras en su reforma de la salud pero supuestamente estarían liderando una campaña en medios de comunicación en contra de la iniciativa.
"Hay un régimen de corrupción que no obedece a la constitución pero sí maneja gran parte del Estado", dijo el mandatario en otro apartado, allí dijo que no había recursos para aumentar la UPC pues se debió asumir las deudas supuestamente dejadas por el gobierno de Iván Duque. Luego retomó el ministro de Salud, que rechazó la petición de las EPS de aumentar la UPC, pues supuestamente ha sido el gobierno que más ha aumentado este dinero que el Estado entrega para atender a cada afiliado al sistema de salud.
Jaramillo justificó la intervención de las EPS por ausencia de reservas técnicas, las altas deudas y ausencia de patrimonio. Por otro lado, afirmó que no se han liquidado las EPS intervenidas ya que hubo una orden presidencial de no hacerlo o sino se habría acabado el sistema. "Las tenemos en cuidados intensivos", dijo el ministro de Salud,