Presidente Petro vuelve a cuestionar a la JEP por supuestamente no recibir versiones de paramilitares

hace 1 día 28

Las relaciones del presidente Gustavo Petro con la Justicia Especial para la Paz (JEP) han sido tensas, ha insistido en la tesis de que debe tenerse un tribunal de cierre que reciba a todos los actores del conflicto para que den su versión y así tener una sola verdad consolidada. Ahora, la volvió a criticar. 

En esta ocasión, el mandatario colombiano cuestionó de forma errónea a la JEP por supuestamente no recibir los testimonios de los paramilitares. "¿Por qué la JEP no recibe versiones de paramilitares, y se reduce a exguerrileros y militares, cuando el acuerdo de paz, dice que podrían citar hasta a narcotraficantes?", dijo el mandatario. 

Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto:Joel Gonzalez. Presidencia

A esto añadió: "Creo que aquí hay una de las grandes barreras a la eficiencia judicial y a la verdad". Sin embargo, las palabras del primer mandatario no corresponden con la realidad total del tribunal transicional. 

Por un lado, exparamilitares sí han dado versión ante el tribunal transicional. Han sido testigos en distintos macrocasos, como el 08, en el que se investigan los 'Crímenes cometidos por la Fuerza Pública, agentes del Estado en asociación de grupos paramilitares, o terceros civiles en el conflicto armado'. 

Han sido escuchados por la JEP jefes paramilitares como Salvatore Mancuso, Carlos Mario Jiménez (Macaco), Rodrigo Tovar Pupo (Jorge 40), entre otros. No obstante, es cierto que no han sido aceptados ante su jurisdicción. 

Presidente Petro en el consejo de ministros del 25 de marzo

Presidente Petro en el consejo de ministros del 25 de marzo Foto:Presidencia

La razón para no ser aceptados es que estos han sido parte de otro tribunal transicional, como es el de Justicia y Paz. En la creación de la JEP se dejó claro que solo podrían participar terceros del conflicto como financiadores, y no propiamente los paramilitares. 

La jurisdicción de la JEP está limitada de esta manera e exmiembros de las Farc, miembros de la Fuerza Pública, agentes del Estado y los terceros que financiaron al paramilitarismo. En cambio, se ha dejado en claro que los paramilitares tenían su propia jurisdicción, consagrada la ley 975 de 2005. 

Si bien es cierto, algunos se han postulado a la JEP tratando de figurar como terceros financiadores, sin embargo no han sido acogidos al señalarles que ya hicieron parte de un sistema de justicia transicional, como es Justicia y Paz. 

Puede ver más: 

 Alta tensión entre el Gobierno y la JEP

Colombia en 5: Alta tensión entre el Gobierno y la JEP Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 

Redacción política

Leer Todo el Artículo