Falta más de un año para que los colombianos salgan a votar por el sucesor o sucesora de Gustavo Petro y desde ya se están moviendo con fuerza los posibles aspirantes. No solo ha sido la puja al interior de los partidos, sino que son varios los eventos que han realizado y el pago de pauta en redes sociales que se ha leído en clave electoral.
Esta semana hubo amplio debate por cuenta de los gastos de los últimos 90 días en pauta digital con enfoque político en la plataforma Meta (Facebook e Instagram). Los políticos que figuran en los primeros lugares son los mismos que tendrían aspiraciones presidenciales: Vicky Dávila (primer lugar), Miguel Uribe (tercer lugar) y Germán Vargas Lleras (cuarto).
Vicky Dávila, precandidata presidencial Foto:Facebook de Vicky Dávila
La brecha entre los posibles aspirantes es grande. Mientras que Dávila ha gastado 214,2 millones de pesos, con 351 mensajes publicitarios, los siguientes ni siquiera llegan a los 100 millones: 79,9 millones pagó Miguel Uribe por 159 mensajes y Germán Vargas Lleras pagó 57,09 millones por 193 mensajes.
El resto de los que han gastado recursos con una posible aspiración presidencial ni siquiera superan los 20 millones de pesos: Fuerza Ciudadana –Carlos Caicedo- pagó 16,4 millones por 9 mensajes; Santiago Botero Jaramillo pagó 15,5 millones por 356 mensajes; Centro Democrático pagó 13,8 millones por 24 mensajes; Luis Gilberto Murillo pagó 5,9 millones por 6 mensajes; y David Luna pagó por 5,8 millones por 22 mensajes.
En el listado también están Mauricio Cárdenas que pagó 625 anuncios a un valor de 5,7 millones en total; está Mauricio Lizcano, que pagó 9 anuncios por un total de 5,3 millones; Daniel Palacios, que pagó 10 anuncios por 4,4 millones; Paloma Valencia, que pagó 13 anuncios por 2,4 millones de pesos; María Fernanda Cabal, que pagó 10 anuncios por 2,2 millones de pesos; Juan Carlos Pinzón, que pagó 8 anuncios por 2,1 millones; Wilson Ruiz, que pagó 24 anuncios por 1,1 millones de pesos; y Juan Daniel Oviedo, que pagó 4 anuncios por 796.000 pesos.
Miguel Uribe, senador del Centro Democrático. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo
En este escalafón se incluyó a Fuerza Ciudadana debido a que es el movimiento de Carlos Caicedo y también en ese mismo sentido se metió al Centro Democrático, por ser el partido que está en plena contienda prelectoral para definir su candidato. En ese sentido se metió a otros como Luis Gilberto Murillo, Mauricio Lizcano, Juan Carlos Pinzón, Daniel Palacios y Wilson Ruiz, que no han confirmado su aspiración electoral pero que su pago de pauta da pistas de su posible deseo de aparecer en los tarjetones.
Por otro lado, están los muchos viajes por el país que han hecho figuras como David Luna, Germán Vargas Lleras, María José Pizarro, Miguel Uribe y otros, que han estado en distintas visitas de índole regional y han celebrado distintos eventos. Por ejemplo, llamó la atención el evento realizado para impulsar la aspiración de Miguel Uribe en el Palacio de los Deportes, en Bogotá.
El origen de los recursos
Más allá de la diversidad de montos, queda la pregunta de dónde está saliendo el dinero y si se podría estar violando alguna ley electoral al acceder a este tipo de pauta en redes sociales y acciones proselitistas antes del tiempo de campaña.
Germán Vargas Lleras, exvicepresidente de Colombia. Foto:Redes sociales (X).
En entrevista con la REVISTA BOCAS, de esta casa editorial, Vicky Dávila dio pistas de dónde estarían saliendo los recursos: “He sido juiciosa con el dinero y estoy viviendo de lo que he trabajado y ahorrado”. También fue clara en que “la campaña formalmente no ha empezado”.
En ese mismo sentido se pronunció el equipo de Miguel Uribe, que apuntó que la pauta que han comprado se ha hecho con recursos propios. También fueron claros en que no se podía leer como una campaña presidencial pues, por un lado tiene una labor senatorial que difundir y al mismo tiempo está en la puja por una precandidatura en el seno del Centro Democrático. Precisamente expresaron que el evento del Palacio de los Deportes estuvo enmarcado en esa contienda partidista y que fue pagado por los concejales de Bogotá de su partido.
Por Germán Vargas Lleras respondió Cambio Radical, colectividad que fue enfática en que el exvicepresidente no ha confirmado si irá o no a la contienda electoral. En ese sentido enmarcaron los viajes y la pauta en la siguiente postura: “Para nosotros como partido de oposición es importante visibilizar el desastre de lo que ha sido el gobierno de Gustavo Petro y hemos querido destacar la postura, análisis y propuestas, en este contexto político, que realiza Germán Vargas Lleras como líder natural de la colectividad y fuerte opositor”.
David Luna habló con EL TIEMPO y confirmó que los poco más de 5 millones que ha dispuesto en pauta se han pagado con “recursos propios, pagos con mi tarjeta de crédito”. En ese mismo sentido confirmó que ha visitado 12 departamentos haciendo giras de medios y participando de foros universitarios, sindicales y gremiales.
Luis Gilberto Murillo, excanciller. Foto:Claudia Rubio. Archivo EL TIEMPO
El resto de respuesta van por la misma vía. En cuanto a los partidos incluidos entre los pautantes, el tema pasa por los dineros de funcionamiento de dichas colectividades.
¿Violan alguna ley los posibles aspirantes con los eventos y pautas?
Si bien es cierto que en Colombia el ordenamiento electoral fijó que la campaña presidencial solo puede comenzar cuatro meses antes de las elecciones y existe la figura de campaña extemporánea como una posible violación a esa norma, desde la Misión de Observación Electoral (MOE) explicaron que es muy difícil de hablar de irregularidades en cuanto a los casos mencionados anteriormente.
“Entramos en el terreno de lo nebuloso, pues la calidad de candidato ocurre solo cuatro meses antes de la elección”, comentó Frey Alejandro Muñoz, subdirector de la MOE. En esa línea dijo: “Todo esto extemporáneo es de personas que no tienen calidad electoral y por eso no pueden ser investigados en el CNE”.
Para el experto, aunque después se podría consolidar dichos gastos como campaña extemporánea, cuando se inscriba oficialmente como candidato, está el tema de que la figura de precandidato no está contemplada en la Constitución o ninguna otra ley.
Por otro lado, el experto señaló que los partidos políticos pueden tener eventos políticos constantes, pues “está enmarcado en su derecho de asociación”. De esta forma, muchos de esos eventos de los últimos días se podrían leer bajo esa figura.
En ese sentido habló de que el caso de la aspiración presidencial tiene una complicación mayor y es la sentencia C1153 de 2005 de la Corte Constitucional, pronunciándose sobre la ley de garantías: “Condicionado a que se entienda que los cuatro meses de los que habla la disposición es un término máximo que no impide que los ciudadanos aspirantes, que no sean el Presidente o el Vicepresidente de la República, puedan hacer proselitismo político antes del inicio de dicho término”.
Aunque el fallo se emitió teniendo como base la reelección presidencial, se ha usado como argumento para señalar que los cuatro meses de campaña no impiden que se hagan actividades de proselitismo político anterior. Es por todas estas razones que Muñoz concluyó: “El concepto de campaña extemporánea existe en Colombia pero es difícil probarlo”. No obstante, eventos como el que hizo Gustavo Petro en septiembre del 2021 -conocido como el evento de la P- y que fue financiado por Euclides Torres, como reconoció Nicolás Petro, pone sobre la mesa la necesidad de una legislación más profunda en el tema.
La falta de equilibrio frente al oficialismo
Por otro lado, está el complejo debate frente a la visibilidad que tienen los afines al gobierno frente a las propuestas contrarias a este. Precisamente la ley de garantías lo entró a ver cuando habló del candidato presidente. Aunque ya no existe esta figura, los aspirantes cercanos al Ejecutivo tienen una mayor visibilidad pues tienen el aparato estatal para sí.
De esta forma, se ha visto a figuras como Gustavo Bolívar, director del DPS, hablar de una posible candidatura presidencial a pesar de que sigue siendo funcionario. También vemos que posibles aspirantes del sector gobiernista tienen una mayor visibilidad en la plataformas de Gobierno, se le ven en tarima con el Presidente y cosas parecidas. Incluso, RTVC les ha sido funcional para darles más visibilidad. De esta forma, no solo es el debate de la posible campaña anticipada de algunos, sino el uso de plataformas públicas para las promociones a sus aspiraciones.
Vea más noticias políticas:
En VIVO: ¿Los congresistas se van a bajar el salario? Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política