Hasta altas horas de la noche de este miércoles, la plenaria de la Cámara estuvo sesionando para sacar adelante el segundo debate de la reforma política. Había premura, pues la iniciativa se podría hundir por falta de debate, pues debe tener sus primeros cuatro debates antes del 16 de diciembre.
Conforme a los criterios de
Esto hizo que no se pudieran debatir a totalidad los artículos. Se intentó proceder uno a uno y se logró con los dos primeros, pero la demora en cada uno de los puntos hizo que se tomara la decisión de agrupar el articulado. Al final se votaron los otros siete artículos de una sola vez.
La oposición y sectores independientes al gobierno prendieron las alarmas, pues se estaría procediendo con una reforma constitucional sin mayores discusiones en los cambios que hacen en la carta magna. Sin embargo, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, se comprometió a hacer una mesa técnica entre enero y febrero de cara a los cuatro debates restantes, que serían en el primer semestre de 2025 si se superan este debate en Cámara y los dos siguientes en Senado.
La mayoría del articulado presentado para el segundo debate quedó igual a como llegó a la Cámara.
Esto quiere decir que la plenaria le dio el sí al establecimiento de listas cerradas y paritarias para las elecciones de corporaciones (Congreso, asambleas y concejos). Para establecer su orden se harán elecciones primarias, en las que únicamente podrán participar afiliados a las colectividades. También se aceptó la financiación estatal completa.
La plenaria también aceptó los nuevos criterios para dar personería jurídica a los movimientos políticos, permitiéndoles este reconocimiento si logran tener un mínimo de afiliados equivalente al 0,2 por ciento del censo electoral. Se les dará la posibilidad que postulen candidatos o listas a nivel territorial si tienen el 3 por ciento del censo electoral de esa zona y a nivel nacional si sus afiliados equivalen al 1,5 por ciento de los votos emitidos en las últimas elecciones a Senado.
Los cambios hechos durante la sesión
Fueron cerca de 10 modificaciones las que admitió a plenaria. Uno de los puntos más importantes fue una modificación al tema de doble militancia, para que no se incurra en ella cuando se apoye a alguien de otro partido pero que tiene acuerdos de coalición con la colectividad propia. Este cambio tiene nombre propio y es el Pacto Histórico, pues algunos de sus miembros salieron del Congreso, por anulación de su elección, debido a que dieron apoyos a otros por fuera de su partido a pesar de que eran colectividades vinculadas a la coalición de izquierda.
Otras de las modificaciones logradas durante el debate fue la obligatoriedad para que los partidos políticos tengan que acondicionar sus estatutos cuando hayan cambios significativos en las normas políticas. El Consejo Nacional Electoral (CNE) tendrá el deber de vigilar el cumplimiento de este punto.
En el debate también se incluyó una excepción a la obligatoriedad de que las listas a Congreso, asambleas y concejos sean paritarias, y esto será cuando la lista sea solo de mujeres o de personas con identidad de género diversas. Esto era un punto de amplia preocupación para algunos sectores, pues se le cerraba la puerta a iniciativas como 'Estamos Listas', movimiento feminista que en 2022 presentó una lista de solo mujeres al Senado.
También se incluyó un nuevo requisito para ser magistrado del CNE. Ya no solo se tendrá la obligación de ser abogado, sino que de igual manera se debe tener un título de posgrado en derecho electoral o asignaturas afines. En cuanto al tribunal electoral, se incluyeron nuevos puntos como la función de vigilar los procesos de elecciones primarias al interior de los partidos y la obligación de presentar un plan de reestructuración para adaptarse a lo que ordene la reforma política si llega a ser aprobada.