El presidente Gustavo Petro se pronunció sobre la crisis de su gabinete tras pedir la renuncia protocolaria a todos los ministros y directores de departamentos administrativos.
En la noche de este domingo, horas antes de despegar hacia Dubái, el jefe de Estado anunció la reestructuración del equipo ministerial para concentrarse "completamente en el cumplimiento del programa".
Esto días después de un accidentado consejo de ministros que decidió transmitir en vivo y en directo para reclamarle a sus funcionarios por la falta de resultados, pero que terminó en reproches por parte de las fichas más 'petristas' del gabinete quienes expresaron su inconformismo por el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de despacho.
Ahora bien, el presidente Petro calificó los cuestionamientos como un ejercicio de "sectarismo". "Lamentablemente, el sectarismo se impuso", señaló el pasado viernes desde Bucaramanga.
Pues bien, en la tarde de este lunes, ya desde Dubái, donde participará de la 'Cumbre de Gobiernos 2025', el mandatario volvió a criticar las acciones de algunos miembros de las carteras.
"Un gabinete no debe ser una lucha por los votos del pueblo, se daña así el gobierno y el pueblo. Hay un tiempo para cada cosa, como dice el cantar de los cantares. Y menos debe haber una lucha furiosa entre quienes deben es aliarse", comentó.
A renglón seguido, expuso que para evitar que el "fascismo" llegue al poder en el 2026 debe haber un frente amplio y diverso de fuerzas populares.
"Aquí no hay más alternativa que vencer, unos en la política callejera uniendo al pueblo, y otros aquí cumpliendo el programa que beneficiará al pueblo y sus jóvenes y, rompiendo a fondo, los mecanismos de las mafias dentro del Estado: la corrupción", concluyó.
Las renuncias
En medio del pedido de renuncias protocolarias, el jefe de Estado ya fue notificado de cuatro renuncias irrevocables: Jorge Rojas (Dapre), Juan David Correa (Cultura), Gloria Inés Ramírez (Trabajo) y Juan Fernando Cristo (Interior). Susana Muhamad, por su parte, puso su cargo a disposición, pero luego aclaró que también es irrevocable.
Mientras tanto, el mandatario estará en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, los días 11 y 12 de febrero para participar del foro global que reúne a jefes de Estado, líderes internacionales y expertos para debatir sobre los principales desafíos del futuro, con un enfoque en ciudades sostenibles, transición energética e inteligencia artificial.
El jueves 13 de febrero, el presidente viajará a Doha para llevar a cabo una visita oficial al Estado de Qatar.
"Durante su estancia, el presidente y su delegación mantendrán reuniones con el Emir de Qatar, su alteza el Jeque Tamim bin Hamad Al Thani, con el ministro de Energía, Saad bin Sherida Al-Kaabi, y con otras autoridades del país, con el fin de avanzar en los acuerdos comerciales y consolidar la implementación de los memorandos firmados durante la visita del emir a Colombia en noviembre pasado", comunicó Presidencia.
El presidente viajará acompañado por una comitiva integrada por la canciller, Laura Sarabia (quien ya presentó su renuncia protocolaría); el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho; la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya; los ministros (e) de las Culturas y las Artes, Yannai Kadamani, y de TIC, Belfor García; y el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política