La intención del Gobierno de Gustavo Petro de adherirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la Nueva Ruta de la Seda que impulsa China, no fue bien recibida por los empresarios colombianos.
Tanto los industriales como los exportadores están preocupados por las implicaciones que podría llegar a tener la unión de Colombia a la pieza central de la política exterior del gobierno de Xi Jinping.
El presidente chino, Xi Jinping. Foto:EFE
Esta iniciativa, lanzada en el 2013, tiene como objetivo vincular a China con Europa, Medio Oriente, África y América Latina, y para ello los fondos chinos han puesto sus recursos en grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo.
Según resalta el Foro Económico Mundial, los proyectos incluyen desde la construcción o mejora de carreteras, hasta puertos, ferrocarriles, oleoductos y otras infraestructuras relacionadas con el comercio.
Hasta la fecha, más de una veintena de países de la región se han unido a este proyecto como es el caso de Ecuador, Chile o Argentina, y Colombia estaría evaluando su entrada.
De acuerdo con las últimas cifras oficiales, la inversión directa de China en el exterior aumentó un 6,2 por ciento interanual y totalizó 40.900 millones de dólares en el primer trimestre de 2025.
Puerto de Cartagena. Foto:puerto de Cartagena
Preocupaciones de los empresarios
Los empresarios le piden al Gobierno que les informe qué implicaría el ingreso a la iniciativa en términos comerciales, pues las cifras actuales ya demuestran un desbalance. En el 2024, Colombia exportó a China apenas 2.377 millones de dólares, mientras que importó 15.936 millones de dólares, lo que genera una balanza comercial negativa superior a los 13.500 millones de dólares.
El presidente de Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, dijo que esta situación podría afectar el relacionamiento exportador de Colombia, así como los mecanismos de defensa comercial.
“A China le interesan sus exportaciones, pero no es claro qué ganamos nosotros con esta iniciativa. El país asiático compra básicamente materias primas, petróleo, carbón, ferroníquel, habría que revisar qué nos ofrecen comprar. Por ejemplo, el café paga arancel y no sabemos cuál va a ser el tratamiento”, manifestó.
Adicional a ello, resaltó que la admisibilidad de los productos agrícolas colombianos ha sido muy complicada en este país, por tanto, este sería un punto a revisar antes de tomar tal decisión. “China no es una economía de mercado. ¿Qué pasaría entonces con nuestros instrumentos de defensa comercial?, se pregunta Díaz.
También el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo que es necesario conocer en detalle cómo le podría afectar esta adhesión a la relación con nuestros diferentes aliados comerciales y ver si nuestro principal socio pasaría a ser China. “Ojalá se tengan estos aspectos al momento de discutir o considerar el tema”, señaló.
Flores colombianas se exportan a diferentes países en el mundo. Foto:Mauricio Moreno
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), manifestó que toda decisión debería estar orientada a corregir asimetrías, proteger nuestros sectores productivos y garantizar que las relaciones bilaterales, sean con quien sean, respondan a los intereses estratégicos de Colombia.
“La apertura sin exigencias de reciprocidad ha generado un efecto desequilibrado: más importaciones que exportaciones, fortaleciendo la capacidad productiva de países como China, mientras se debilita la nuestra. La política comercial no puede ser ingenua; debe estar al servicio del empleo, la industria y el bienestar nacional”, indicó.
¿Le haría daño al comercio con Estados Unidos?
Al conocer la posible adhesión, Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado estadounidense para América Latina, aseguró que este acercamiento podría tener implicaciones para el comercio colombiano. “El viaje del presidente Gustavo Petro a China es una oportunidad para las rosas de Ecuador y el café centroamericano”, sentenció.
Mauricio Claver criticó el viaje del presidente Petro a China Foto:Archivo El Tiempo
Hoy en día, las exportaciones a Estados Unidos representan el 30 por ciento de las totales y los productos que más le vende Colombia al gigante norteamericano son el petróleo, las flores, el café, el aluminio y las frutas, entre otros.
Por ello, diferentes personas ya han puesto sobre la mesa del peligro qué tendría. “Ingresar a la Ruta de la Seda sin calcular el daño de las relaciones con Estados Unidos es un error, además de endeudar más al país y depender geopolíticamente de cierta manera de China”, aseguró el exministro Mauricio Lizcano.