Los problemas no siempre deben ser vistos como obstáculos insalvables, sino como oportunidades para mejorar y crear nuevas posibilidades.
Así lo plantea Berthold Gunster, fundador de la filosofía ‘omdenken’, conocida como el ‘arte de pensar al revés’. Este método, según explicó en una entrevista con EFE, busca transformar una mentalidad pesimista en una curiosa y posibilista.
“El ‘omdenken’ (“pensar al revés”) es una forma de pensar y de actuar que nos ayuda a transformar un problema en una nueva oportunidad”, asegura Gunster, quien desarrolló este enfoque después de trabajar como director y escritor teatral en Utrecht, Países Bajos. Desde 2001, junto a su equipo, imparte talleres y espectáculos para empresas e individuos interesados en esta filosofía.
“Es una filosofía que nos invita a cuestionar tu forma habitual de razonar y sacar provecho de las situaciones que, de entrada, nos parecen problemáticas”, añade Gunster, quien además es autor de trece libros sobre este método, incluyendo su más reciente manual Omdenken: el arte de pensar al revés.
Usar los problemas como motor de cambio
La esencia del ‘omdenken’ radica en no intentar resolver, minimizar o controlar un problema, sino en utilizar su energía como base para una nueva posibilidad. “La vida no siempre se pliega a nuestra voluntad. No podemos solucionar una enfermedad incurable, la pérdida de un ser querido o el curso de un huracán. La realidad es la que es, y muchos problemas son lo que son”, recalca Gunster.
Para ilustrar este concepto, el autor utiliza un ejemplo sucedido en Groninga, una provincia de los Países Bajos caracterizada por su terreno llano y los fuertes vientos. “Imagina que vives en la campiña holandesa y quieres organizar excursiones en bicicleta. A primera vista podría parecer una buena idea, pero como en las zonas rurales puede soplar bastante viento, los usuarios de las bicicletas tendrían que pedalear contra una feroz corriente de aire la mayor parte del tiempo, lo cual es bastante molesto. El viento, en este caso, supondría un verdadero problema”, señala.
El método enseña a dejar el pensamiento estancado y abrirse a opciones creativas. Foto:iStock
En esta región, conocida por sus condiciones ventosas, los habitantes idearon una solución ingeniosa: las excursiones en bicicleta “Ride the Wind” (“anda en bicicleta con el viento”). “El punto de partida de estas excursiones está fijado, pero la dirección de la ruta en bicicleta la determina el viento de cada día. Para cada dirección posible se ha preparado previamente un recorrido”, explica Gunster.
“Cada día se elige el recorrido que mejor se adapta al viento de esa jornada. A continuación, los ciclistas pedalean como si fueran veleros impulsados por la fuerza del viento hasta la línea de llegada, donde los esperan unos autobuses que los llevarán junto con sus bicicletas de vuelta a la línea de salida”, puntualiza.
Gunster considera que este ejemplo refleja perfectamente el espíritu del ‘omdenken’. “Han convertido a su enemigo en un aliado, han transformado una crisis en una oportunidad”, enfatiza.
Cambiar la perspectiva ante los problemas
El éxito del ‘omdenken’ radica en que ofrece herramientas concretas para enfrentar los problemas inevitables de la vida desde una perspectiva diferente. “El dolor, la tristeza y la pérdida forman parte inevitable de nuestra existencia, y nuestros intentos de arreglar o resolver los problemas no siempre tienen éxito. Afrontar las dificultades es el gran reto de nuestras vidas”, reflexiona Gunster.
“En esencia, el ‘omdenken’ sirve para afrontar los problemas de una nueva manera: nos brinda herramientas muy concretas, y a menudo muy divertidas, que podemos utilizar en nuestra vida diaria para darle la vuelta a las adversidades y hacer algo útil y positivo con ellas”, puntualiza.
Según el autor, es importante entender que “todo problema implica una contradicción entre hechos y expectativas; entre lo que es y lo que debería ser”. Gunster explica que nuestra tendencia natural es culpar a la realidad por los problemas, como si fueran algo que simplemente “nos pasa”. Sin embargo, asegura que “cuando miramos más de cerca la situación, podremos descubrir que son nuestras expectativas las que hacen que experimentemos un hecho como un problema”.
El autor sugiere replantear las expectativas y preguntarse: “¿Y si el problema tuviera un objetivo, un propósito…? A nuestra mente lógica esta pregunta le suena absurda y contraintuitiva, pero al planteárnosla desafiamos a nuestro cerebro a que encuentre nuevos caminos, nuevas formas de pensar; lo estimulamos para que busque lo desconocido, las oportunidades ocultas, en una situación problemática”.
Filosofía que cuestiona expectativas y transforma adversidades en posibilidades.
Foto:iStock
La oportunidad detrás de cada problema
Gunster plantea que muchos problemas surgen cuando intentamos resistirnos a la realidad o resolver lo que no tiene solución. “Cuando estamos lidiando con dificultades inevitables, sentimos un fuerte impulso de luchar contra esa realidad y deshacernos de nuestros problemas, pero con esta actitud los problemas permanecen y nuestra frustración crece”, señala.
“Tratar de resolver problemas inmutables conduce a empeorarlos. Es lo que podría denominarse ‘pensamiento estancado’”, agrega. En este sentido, explica que con esta forma de pensar “una persona va desde el problema al desastre. En cambio con el ‘omdenken’ uno va desde el problema a la posibilidad/oportunidad”.
Ejemplos claros de ‘pensamiento estancado’ incluyen girar las ruedas de un coche atascado en el barro, hundiéndolo más, o prohibir estrictamente a un hijo fumar, solo para aumentar su interés en hacerlo.
Gunster concluye invitando a las personas a “abrazar la realidad tal y como es, a ver los problemas como oportunidades disfrazadas y no centrarnos sólo en aquello que ‘debería’ ser, sino en lo que ‘podría’ ser”. Según el autor, “si aplicas las herramientas que la filosofía ‘omdenken’ te ofrece, puedes llegar a amar, abrazar y disfrutar de los problemas”.
“Porque todos los contratiempos de la vida no son cosas que tengamos que evitar o dejar pasar, a las que tengamos que enfrentarnos para poder empezar a vivir. Los contratiempos son una parte real de nuestro día a día. Así que cuando dominamos el arte del ‘omdenken’, dominamos el arte de vivir”, finaliza.
El error que cometen los padres y que crea 'hijos mentalmente débiles', según un psiquiatra
Agencia EFE
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Agencia EFE, y contó con la revisión de un periodista y un editor.