Desde este lunes, 24 de marzo, la aplicación de Facebook dejó de funcionar en Papúa Nueva Guinea, ubicado en el continente de Oceanía, con el fin de "frenar" la proliferación de la pornografía, la desinformación y los mensajes de odio.
El ministro de Policía, Peter Tsiamalili Jr, dijo en una rueda de prensa que la prueba se realizó en el marco de la Ley Antiterrorista de 2024, la cual busca "regular el uso de Facebook y otras plataformas en línea con el fin de mitigar la incitación al odio, la desinformación, la pornografía y otros contenidos perjudiciales que afectan a Papúa Nueva Guinea".
Facebook fue bloqueado en Papúa Nueva Guinea como prueba de la ley antiterrorista. Foto:Julien de Rosa. EFE
La medida del gobierno no fue anunciada antes de la "prueba" de este lunes 24 de marzo, algo que los opositores y líderes de medios de comunicación han llamado "tiranía" y "abuso de los derechos humanos"; según indicó el diario ABC Australia.
De acuerdo con medios de Nueva Zelanda RNZ, el gobierno ha estado utilizando tecnología para bloquear las plataformas de redes sociales; no obstante, el ministro no especificó cuál es la herramienta que está siendo utilizada.
Durante la prueba, las plataformas de Facebook y Meta permanecieron sin dar acceso a sus usuarios, quienes durante este lunes y martes estuvieron más de 24 horas fuera de línea.
A pesar de la prohibición, según el medio citado, cientos de usuarios en el país han optado por descargar VPN's para seguir utilizando la plataforma.
Meta y Facebook se mantuvieron sin servicio desde este lunes hasta este martes. Foto:Chris Delmas. AFP
Esta decisión, de acuerdo con el funcionario, no tiene como intención "suprimir la libertad de expresión ni impedir que los ciudadanos expresen sus puntos de vista. Sin embargo, la proliferación descontrolada de noticias falsas, discursos de odio, pornografía, explotación infantil e incitación a la violencia en plataformas como Facebook es inaceptable".
Lo que causa que sean una "amenaza cada vez más para la seguridad, la dignidad y el bienestar de nuestra población", añadió el hombre.
Aunque el hombre aseguró tener el apoyo de la Autoridad Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (Nicta, por sus siglas en inglés), la agencia mencionó que no estaba al tanto de la operación y que se habían enterado por medio de un comunicado de prensa de la policía.
En el mensaje, el ministro Peter Tsiamalili elogió "las pruebas exitosas de una tecnología innovadora diseñada para regular el uso de Facebook".
Ministro de Papúa Nueva Guinea, Peter Tsiamalili Foto:X: @News_jubi
Esto dijo la Nicta frente al cierre de Facebook
El director ejecutivo de la Nicta, Kilakupa Gulo-Vui, explicó que es fundamental que todas las partes involucradas colaboren en conjunto para garantizar que las medidas se comprendan y ejecuten de la manera correcta.
"La confianza pública en nuestra gobernanza digital depende de la transparencia y la coherencia en cómo abordamos la regulación en línea", comentó Gulo-Viu para el medio RNZ.
La plataforma de Facebook en Papúa Nueva Guinea cuenta con aproximadamente 1.3 millones de usuarios. Foto:iStock
De igual manera, resaltó que, si bien la seguridad nacional es una prioridad, el equilibrio entre esta y la libertad digital debe gestionarse con cuidado.
El director ejecutivo anunció que abordará este asunto con el ministro de las TIC para garantizar el papel de la entidad y la alineación de los objetivos políticos.
Por su parte, el secretario del Departamento de Información, Comunicación y Tecnología (Dict, en inglés), Steven Matainaho, afirmó al medio citado que tampoco estuvieron al tanto de la prueba, pero que la Policía tiene poderes bajo las nuevas leyes de terrorismo interno.
Dicho esto, las normativas, que fueron introducidas recientemente al país, buscan frenar las amenazas de la seguridad interna y externa de Papúa Nueva Guinea.
La plataforma de Facebook fue bloqueada para frenar la pornografía, la desinformación y el odio. Foto:Olivier Douliery / AFP
Tsiamalili Jr recibió críticas de la oposición por la decisión
De acuerdo con DataReportal, una biblioteca de datos de Singapur, en Papúa Nueva Guinea hay aproximadamente 1,3 millones de usuarios en la plataforma de Facebook. Esta aplicación es utilizada para el discurso público y debates políticos y sociales del país.
La prohibición de la red social ha llevado a que expertos cataloguen la prueba como una medida de control dictatorial y una acalorada discusión de la oposición en Papúa Nueva Guinea.
La medida de bloquear Facebook ha sido tildada de tirana. Foto:Stephen Lam - Reuters
Allan Bird, el gobernador de Sepik Oriental, calificó la medida como "dacroniana" en el diario de ABC Australia: "Ayer, el Ministro de Policía utilizó la ley antiterrorista para cerrar Facebook. Fue solo una prueba, el primer paso. No hay límite a las facultades que el ministro de policía puede ejercer bajo esta nueva ley. Es una ley draconiana diseñada para arrebatarnos nuestras libertades. Nos adentramos en terreno peligroso y nadie puede detener esta tiranía".
El bloqueo de Facebook podría afectar a la comunidad del sector informal de Papúa Nueva Guinea. Foto:AFP - Alastair Pike
Incluso, argumentó que durante el debate de la ley antiterrorista en el Parlamento, él mismo señaló que era "demasiado amplia y podría utilizarse contra personas inocentes" y concluyó que "la definición de terrorista queda en manos del Ministro de Policía".
El sector empresarial podría ser afectado tras la medida
Asimismo, el presidente de la Corporación de Pequeñas y Medianas Empresas de Papúa Nueva Guinea, John Pora, dijo que los sectores empresariales estaban en shock tras la medida, ya que la comunidad que hace parte del trabajo informal, entre los que se incluyen vendedores de autos y comerciantes en línea, se verían principalmente afectados.
"Tenemos cientos de miles de personas en el sector informal y se sentirán inseguras, así que espero que los sistemas vuelvan a funcionar pronto para que puedan comerciar", mencionó para para ABC Australia.
En 2021, las Islas Salomón también intentaron bloquear Facebook, pero no se logró. Foto:Lionel Bonaventure / AFP
De acuerdo con el medio citado, el país no es el único en el Pacífico que también ha realizado una acción en contra de la red social de Facebook. Para 2021, las Islas Salomón también consideraron una prohibición similar bajo el liderato del ex primer ministro Mannaseh Sogavare, pero desistieron de ella por la indignación pública.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
MARÍA JULIANA CRUZ MARROQUÍN