Persiste esquema represivo en Venezuela: Provea denuncia desaparición forzada de activista Eduardo Torres

hace 3 horas 33

El último mensaje de texto que envió Eduardo Torres fue el viernes 9 de mayo a las 4 de la tarde. El destinatario era su esposa Emiselys Núñez. Le decía que había terminado una reunión en el famoso complejo de Parque Central, en Caracas, y que ya iba en camino a su casa. Nunca llegó.

Torres es un abogado defensor de derechos humanos, profesor universitario e integrante del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea). Al igual que el equipo de la organización, Torres cuenta con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde el 29 de abril de 2024, debido a la persecución constante del Gobierno de Venezuela en contra de los defensores.

Venezuela

Eduardo Torres, defensor de derechos humanos en Venezuela Foto:Provea

Su familia y su equipo de trabajo presume que fue detenido y que se halla bajo desaparición forzada. Su esposa confirmó que constantemente recibía amenazas por su trabajo, pero que no se imaginó que desaparecería.

Desde el viernes, ella y los integrantes de Provea lo han buscado la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en El Helicoide, en varias sedes de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y en la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim). “En todos negaron que se encuentre detenido”, dijo Núñez en una conferencia de prensa este martes.

“El domingo fuimos al Palacio de Justicia. Nos hicieron esperar desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde para decirnos que no podían recibirnos el Habeas Corpus porque no estaban autorizados” relata Núñez, acotando que fue el lunes cuando en el Tribunal Supremo de Justicia recibieron el documento.


¿Por qué se piensa que fue detenido por el Estado?

Actualmente, en Venezuela hay 894 presos políticos según cifras de la organización Foro Penal. La mayoría de estas personas fue arrestada tras las protestas post electorales del 28 de julio.

Según registros de Provea junto a Odevida, hasta diciembre de 2024 se contabilizaban seis defensores de derechos humanos presos acusados por delitos como traición a la patria, conspiración, asociación para delinquir, terrorismo e incitación al odio.

En la mayoría de los casos, no se tiene conocimiento de la detención sino hasta pasado días e incluso semanas, o como en el caso de varios políticos, que hasta la fecha las autoridades no les han permitido ni visitas, como el caso de Freddy Superlano detenido en julio y cuyo paradero se sabe de manera extraoficial, es El Helicoide.

Lo mismo sucede con Américo De Grazia, Williams Dávila, Jesús Armas y más de 10 periodistas.

“Apresar defensores de derechos humanos no es el camino para construir una Venezuela de progreso. Con el caso de Eduardo Torres se reafirma el patrón de desaparición forzada para amenazar, hostigar e impedir el trabajo de los defensores de derechos humanos”, declaró Oscar Murillo, coordinador de Provea.

Justo este martes el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, insto a las autoridades venezolanas a liberar inmediatamente a todos los detenidos arbitrariamente y a garantizar que se cumplan los estándares de debido proceso y juicio justo.

El Alto Comisionado reiteró que la detención y desaparición forzada de críticos del Gobierno venezolano continúa, alimentando un clima de miedo que se ha exacerbado desde las elecciones del 28 de julio a través de la “intimidación y persecución, limitando el ejercicio de los derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica”.

venezuela

Piden liberación de colombianos presos en Venezuela Foto:Ana Rodríguez Brazón/EL TIEMPO

La Oficina resaltó con “preocupación” la desaparición de Eduardo Torres, que “según información creíble, fue arrestado camino a su casa en Caracas el 9 de mayo”.

En el comunicado, la Oficina dice que ha verificado la muerte de al menos tres críticos del Gobierno detenidos desde julio de 2024.

Por otro lado, las organizaciones Amnistía Internacional, CIVICUS, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Fundación para el Debido Proceso, Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, Organización Mundial contra la Tortura, Robert F. Kennedy y Human Rights Human Rights Watch, Exigieron “ información sobre la suerte y paradero de Eduardo Torres, defensor de derechos humanos de PROVEA, así como el respeto y garantía de sus derechos”.

Fiscal confirma detención de Torres

Entrada la tarde del martes, y cuatro días después, el Fiscal General de Venezuela, Tarek William Saab, confirmó las sospechas: Torres fue detenido. 

Saab rechazó las acusaciones "temerarias" realizadas por Óscar Murillo, coordinador general de Provea, "en las cuales denuncia la supuesta desaparición de un colaborador de su organización", dice un comunicado difundido por el mismo Fiscal..

En su declaración, Saab informó que Torres fue detenido por "su vinculación con una trama conspirativa para generar violencia durante las elecciones programadas para el 25 de mayo".

Tarek William Saab, Fiscal General de Venezuela.

Tarek William Saab, Fiscal General de Venezuela. Foto:AFP

El comunicado dice que "Eduardo Torres a través de una estructura denominada Nodos de Formación Ciudadana, financiada por agentes extranjeros, usaba talleres de formación como fachada para organizar focos de violencia llamando a la destrucción de los centros electorales y propagando mensajes de odio y aniquilación hacia las autoridades del Estado legítimamente constituidas"

Según Saab, Torres fue "presentado conforme lo establecen los lapsos procesales, garantizándole su derecho a la defensa y se le decretó medida privada de libertad por los delitos de conspiración, terrorismo, traición a la patria y asociación".

También alertó que puede proceder en contra de Murillo por "acusaciones temerarias" .

"Eduardo Torres a través de una estructura denominada Nodos de Formación Ciudadana, financiada por agentes extranjeros, usaba talleres de formación como fachada para organizar focos de violencia llamando a la destrucción de los centros electorales y propagando mensajes de odio y aniquilación hacia las autoridades del Estado legítimamente constituidas"

tarek william saabFiscal General de Venezuela

Colombianos desaparecidos en Venezuela

Desde hace más de cinco meses, al menos 16 colombianos están desaparecidos en Venezuela. De manera extraoficial se sabe que están detenidos en la cárcel de El Rodeo I, pero nadie los ha podido ver. Se trata de: 

  1. Manuel Alejandro Tique Chaves
  2. Arlei Danilo Espitia Lara
  3. David Josué Misse Durán
  4. Edwin Iván Colmenares García
  5. Kevin José Saavedra Basallo
  6. Danner Gonzálo Barajas Alba
  7. Leidy Jimena Méndez Lucema
  8. Brayan Sair Navarro Cáceres
  9. Carlos Alberto Cañas Carrer
  10. Martín Emilio Rincón Quitan
  11. Oscar Alexander Viera Zárate
  12. Nelly Zuleima Sánchez Torres
  13. Cristian Jesús Rodríguez
  14. Jhonny Jhoan Villan Virgüez
  15. Luz Estela Rodríguez Umaña
  16. Manuel Alejandro Mazuera

ANA MARÍA RODRÍGUEZ BRAZÓN

CORRESPONSAL EL TIEMPO 

CARACAS

Leer Todo el Artículo