Oncóloga explica las ‘agresiones al tubo digestivo’ que aumentan riesgo de cáncer de esófago y el principal síntoma

hace 2 horas 23

El cáncer de esófago se relaciona con una serie de agresiones al tubo digestivo que, con el tiempo, pueden derivar en transformaciones celulares malignas. La presidenta de la Sociedad de Oncología del Uruguay, Laura Vera, explicó los factores de riesgo más relevantes, cómo se manifiesta la enfermedad y las vías de tratamiento disponibles.

El expresidente José 'Pepe' Mujica falleció este martes luego de atravesar reiteradas recaídas por un tumor de esófago que había anunciado padecía hace poco más de un año.

Los síntomas mas comunes de gastritis son dolor punzante en el estómago y ardor.

El principal síntoma del cáncer de esófago es la dificultad para tragar. Foto:iStock

Hábitos que aumentan el riesgo

Laura Vera señaló a El País que el cáncer de esófago “no es de los más frecuentes, pero es bastante prevalente en Uruguay” y vinculó esta prevalencia a “los hábitos alimenticios que tenemos y el alto consumo de tabaco y alcohol”. Además precisó que “el esófago es parte del tubo digestivo, parte del pasaje al estómago y se ve afectado por estas costumbres”.

Consultada sobre los hábitos concretos, la oncóloga afirmó: “Estamos muy lejos de la dieta mediterránea, nos alimentamos mucho en base a carnes rojas”. Añadió que, aunque estos comportamientos contribuyen, el hecho de desarrollar un tumor de este tipo "no se debe a algo que esté haciendo hoy la persona, sino a lo que hizo durante su vida, incluso desde su infancia”.

Los principales factores de riesgo son:

  • Dieta muy basada en carnes rojas.
  • Fumar.
  • Tomar alcohol en general.
  • Mate e infusiones calientes en general.
  • Reflujo sin tratar.

“Son todas agresiones que le hacemos al tubo digestivo y que con el tiempo pueden generar transformaciones celulares que eventualmente se pueden malignizar”, afirmó Vera.

Gastritis

Los tipos más comunes de cáncer de esófago son el adenocarcinoma y el carcinoma de células escamosas Foto:iStock

Síntoma principal

“El principal síntoma del cáncer de esófago llega cuando la enfermedad ya está instalada, y es la dificultad para tragar”, explicó la doctora Vera y agregó que este síntoma “puede estar precedido por ardor al ingerir o reflujo, pero no siempre”.

En caso de presentarse dificultad para tragar, la especialista recomendó acudir primero al médico de familia o de medicina general. Si se confirma la presencia del tumor, se requerirá “una visión más especializada, que incluya gastroenterólogo, cirujano, oncólogo; también se puede incluir la radioterapia”.

Tipos de cáncer de esófago

Según Mayo Clinic, “el cáncer de esófago se clasifica según el tipo de células que intervienen”. Conocer esta clasificación resulta clave para definir el tratamiento:

  1. Adenocarcinoma: se origina en las células encargadas de producir mucosidad dentro del esófago. Suele aparecer con mayor frecuencia en la sección inferior de este órgano y representa el tipo más habitual en Estados Unidos, afectando principalmente a hombres blancos.
  2. Carcinoma de células escamosas: compromete las zonas superior y media del esófago. Es la forma más común de esta enfermedad a nivel global.
  3. Otros tipos poco frecuentes: incluyen carcinoma de células pequeñas, sarcoma, linfoma, melanoma y coriocarcinoma.

Opciones de tratamiento

La cirugía no está indicada en todos los casos. Vera explicó que para determinar la intervención quirúrgica es necesario conocer “qué tipo de tumor es, qué tan extendido está y cómo está la persona en general, su edad y su estado de salud”.

Asimismo, advirtió: “Además, como en muchos otros tumores, las formas de tratamiento han cambiado con el paso del tiempo, y hay nuevas terapias. Muchas son las llamadas ‘de alto precio’, que prácticamente no llegan a Uruguay. De todos modos, no todos los pacientes son pasibles de hacer estas terapias o de ser operados”.

El País (Uruguay) /GDA

Gastritis, ¿cómo tratarla de forma segura? | Le tengo el remedio

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por El País (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo