Un reciente estudio internacional liderado por la Universidad de Granada (UGR), en el Sur de España, demostró que la melatonina, una hormona vinculada a los ciclos del sueño y vigilia, puede restablecer la composición de las fibras musculares y proteger el músculo esquelético del daño causado por la obesidad y la diabetes.
Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista científica ‘Free Radical Biology and Medicine y Antioxidants’ mostraron que esta hormona puede mejorar la función mitocondrial, reduce el estrés y previene la muerte programada de las células.
Esta investigación estuvo dirigida por el catedrático de Farmacología de la Universidad de Granada, Ahmad Agil Abdalla, demostró que cuando administró melatonina a roedores obesos y diabéticos durante 12 semanas consiguió la conversión en fibras musculares glucolíticas (rápidas) a fibras oxidativas (lentas), mejorando la eficiencia energética del músculo.
Este cambio optimiza la producción de energía y protege el músculo del deterioro causado por la ‘diabesidad’ y esta condición combina obesidad y diabetes tipo 2, lo que es de gran beneficio para el organismo.
El estudio se centró en el músculo esquelético, el cual es un órgano clave que representa más del 50 por ciento del peso corporal y analizaron los tres tipos de fibras musculares.
La melatonina tendría un efecto reparador en los tejidos dañados. Foto:iStock
Estos son los hallazgos que encontraron en la investigación
Debido a las propiedades que tiene la melatonina, logró restablecer la proporción saludable de estas fibras, aumentando las oxidativas y reduciendo las glicolíticas, lo que ayuda a revertir los efectos de la ‘diabesidad’ y mejorar la capacidad de músculos para quemar grasa y producir más energía.
“Descubrimos que la melatonina restablece los niveles de calcio en las mitocondrias y el retículo endoplasmático, lo que contribuye a reducir el daño celular”, explicó Agil.
Gracias a estos hallazgos el científico comentó que se podrían abrir nuevas perspectivas para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que estén basadas en la administración farmacológica de la melatonina, ya que está puede ayudar a mejorar la salud muscular en aquellas personas que padecen ‘diabesidad’.
“Nuestros resultados refuerzan la idea de que la melatonina podría tener aplicaciones terapéuticas en enfermedades metabólicas, mejorando la salud muscular de los pacientes”, informó.
La melatonina repara las celulas dañadas por la obesidad y diabetes. Foto:iStock
¿Qué es la ‘diabesidad’?
Algunos se estarán preguntando de qué se trata y Ahmad Agil explicó que son dos de las enfermedades metabólicas más prevalentes en el mundo, ya que afectan a varias personas y reducen la calidad de vida, además de que representan un desafío para los sistemas de salud.
Por eso los resultados de este estudio abren una nueva perspectiva para el uso terapéutico de la melatonina y el experto recuerda que los buenos hábitos que tenga la persona es importante para prevenirla, además de un correcto descanso, para preservar la salud muscular y prevenir los efectos negativos de la obesidad.
Este tratamiento sería de gran ayuda para aquellas personas que tienen esta enfermedad. Foto:iStock
“Si logramos demostrar su eficacia en humanos, podríamos estar ante un tratamiento innovador que mejoraría la vida de millones de personas”, concluyó.
La bebida natural con melatonina que ayuda a mejorar la calidad del sueño
Más noticias en EL TIEMPO
WENDYS PITRE ARIZA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO