El dos veces candidato presidencial y exgobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, lidera una cruzada por el voto, asegurando que es la única manera de seguir haciendo frente al régimen de Nicolás Maduro, sin embargo, esa postura rompe con la firme posición abstencionista de la opositora María Corina Machado y le valió la expulsión su partido, Primero Justicia.
Con Capriles llamando al voto e inscrito como candidato a diputado a la Asamblea Nacional, se abre una nueva fisura entre los opositores, quienes no pudieron consumar el triunfo de Edmundo González el pasado 28 de julio debido a que Nicolás Maduro, con control de todas las instituciones del Estado, aseguró que él era el ganador.
EL TIEMPO conversó en exclusiva con Capriles para conocer su estrategia de participación en estos comicios, en los que según el sondeo de abril del estudio de opinión de Datos es Noticia, la participación electoral para el 25 de mayo es de 17,27 por ciento, “que se traduce en un bajo nivel de interés en los venezolanos e impulsado por la falta de transparencia”, según el informe.
Usted llama a votar mientras que María Corina Machado pide abstenerse ¿Cuál es la oposición real? ¿Con quién debería entenderse la comunidad internacional?
Para mí el adversario no son quienes puedan tener una posición distinta a la que nosotros estamos presentando. En estos largos años, con la abstención nos ha ido muy mal. Estamos hablando además de un debate que pareciera no haberse superado en el año 2005.
En el referéndum revocatorio de 2004 gran parte de la oposición dijo: no vamos a participar en las elecciones del 2005. Le entregamos el parlamento a Chávez con la idea de que no íbamos a legitimar ese parlamento, de que el parlamento que se eligiera iba a durar dos semanas y duró cinco años. En el 2007 derrotamos la reforma constitucional de Chávez y eso fue gracias a la organización, la participación y el ejercicio de nuestro voto. En el 2018 dijimos: no vamos a la elección presidencial y le regalamos seis años más a Maduro, le dejamos el camino libre a Maduro.
Pero el 28 de julio se votó y Maduro sigue con el camino libre…
El 28 de julio existe porque participamos, porque votamos. Algo muy importante ¿Para qué se constituyó la unidad? ¿Qué significa la unidad? La unidad fue una organización creada para poder articular las distintas fuerzas políticas, pero con una ruta muy clara que es un cambio pacífico, constitucional, democrático y electoral y esa ha sido la base que durante todos estos años ha sostenido la Unidad. Cuando hay posiciones distintas a esa, no es que se divide la unidad, es que la Unidad deja de tener el sentido para el cual fue creada.
La “Salida” de 2014, con la cual yo no estuve de acuerdo, lo único que hizo fue debilitar a la oposición
Chavismo celebra llamado a elecciones Foto:EFE
¿Cuándo pierde el sentido?
La “Salida” de 2014, con la cual yo no estuve de acuerdo, lo único que hizo fue debilitar a la oposición
El 28 de julio todos apoyamos a Edmundo González, que al final el gobierno dejó que fuera candidato. Probablemente subestimaron a Edmundo González y ganó las elecciones gracias al voto y la participación de millones de venezolanos. Todo esto se hizo gracias a poder construir una Unidad sobre la cual nos encontramos los demócratas, que es la búsqueda de un cambio democrático, pacífico, constitucional y electoral.
¿Pero eso no está pasando ahora? ni la unidad de la oposición ni se reconoció la victoria de Edmundo González
Volverse a dar con la misma piedra de la abstención es un error. No estamos en una competencia democrática a lo interno de quién es el jefe de la oposición. A mí me parece eso totalmente irrelevante. Creo que después de todo el esfuerzo que hizo María Corina e hizo también Edmundo González, con todos los tropiezos, con todas las dificultades, con todo en contra, si yo estuviera en sus pantalones yo convocara al país a ratificar lo que hicimos el 28 de julio porque el voto obligó al Gobierno a robarse la elección. No es verdad que en dictadura no se vota. La historia está llena de casos de transiciones a la democracia como consecuencia de un proceso electoral.
¿Cómo por ejemplo?
Podemos ver incluso casos en la región con sus diferencias. Yo no estoy diciendo que el caso chileno sea igual al caso venezolano. ¿Cuál hubiese sido la suerte de Chile si los chilenos, frente al plebiscito que había convocado Pinochet, en las peores condiciones para la oposición, los chilenos hubieran dicho no votamos porque no hay condiciones? En Venezuela no hay condiciones para las elecciones desde hace tiempo y hemos visto en el voto un instrumento de lucha.
Pero el Gobierno se robó la elección en Venezuela…
Es mucho más difícil, retador para el gobierno tener que robarse 24 estados, los consejos legislativos y la Asamblea Nacional que dejarles el camino libre porque además la oposición ya ha transitado el camino de la abstención y el camino de la abstención lejos de fortalecernos lo único que ha hecho es debilitarnos.
No es verdad que tú legitimas a la dictadura votando. Estamos reivindicando lo que hicimos el 28 de julio no quedándonos en nuestras casas, escribiendo en las redes sociales, descalificando a todo aquel que quiera participar y quiera votar.
Pero según los sondeos, la participación en estas elecciones sería de 17 por ciento ¿Van a convencer a la gente para votar?
Cuando tú hablabas de ese nivel de participación, es de los muy dispuestos a votar, pero si pones los dispuestos a votar, está por el orden del 40 por ciento.Hay obviamente una gigantesca decepción. Pero en Venezuela ningún proceso electoral ha tenido garantía. Yo fui a las elecciones del 2012 y 2013 sin observación internacional. Pensar que un gobierno que no es democrático se va a comportar democráticamente en una elección es no entender cuál es la realidad que hay en nuestro país.
Nicolás Maduro pronuncia un discurso en Miraflores. Foto:EFE
Usted fue habilitado por el Gobierno ¿Hubo alguna negociación? ¿Les dio el Gobierno garantías para esta elección?
Cuando el gobierno me habilita después de ocho años, porque el gobierno habilita e inhabilita, pensar que el gobierno va a repartir unas posiciones es desconocer completamente la naturaleza del régimen que hay en Venezuela. Probablemente me habilitan porque esto no es una elección presidencial, este gobierno no te va a regalar nunca nada. El gobierno esperó el anuncio de María Corina Machado de que no iba a las elecciones para adelantar las elecciones y meter las elecciones en la Asamblea Nacional. Si María Corina hubiera llamado a la organización, a la participación y al voto masivo, las elecciones no fueran el 25 de mayo. Te aseguro que ni hubiera elecciones.
¿Y usted ha podido comunicarle eso a María Corina Machado?
A veces uno se pregunta si el adversario de María Corina y ese grupo es el gobierno o somos nosotros que pensamos que es un error abstenerse. Por eso te digo que mis adversarios no son los que tienen una posición distinta. Mi adversario es el peor gobierno de la historia, quienes se robaron las elecciones del 28 de julio. Ese es mi adversario.
Hay que darle tareas al país, a la dirigencia, no dar tarea y dejar esto a la suerte o quedarse en la comunicación de redes sociales o grabando un video o dando algún mensaje, yo creo que eso se va a ir debilitando hasta el punto que el país vuelva a entrar en la desesperanza y después de la desesperanza entremos en la resignación. La abstención es la nada. Esa es la realidad.
Pronunciamiento María Corina Machado del 10 de enero. Foto:@mariacorinamachado
¿Cómo piensa proteger a los testigos electorales en esta elección, sabiendo que con el 28 de julio aún hay muchos testigos presos, escondidos o en el exilio?
Tenemos un gran desafío sin duda alguna. Yo he hablado con muchos de los familiares de quienes están presos por razones políticas. Se quiso sembrar la matriz de opinión de que el gobierno les estaba ofreciendo para liberarlos ser candidatos. Era una gran mentira. El mensaje que me han enviado es ‘Capriles participa’, trata de que vuelva la política a Venezuela’.
¿Cómo rescatar los canales de negociación?
En el mundo hay guerras, ¿Cómo se van a terminar esas guerras? Con negociación.
¿Cómo sentarse a negociar con Nicolás Maduro en este momento? ¿Es factible? ¿Es posible?
Pareciera que en este momento no hay condiciones para eso. Ahora hay que persistir en la búsqueda de condiciones para que haya una negociación ¿A quién le conviene que el país siga así? a la cúpula en el poder y a los que viven de la crisis política de nuestro país, a la gran mayoría de los venezolanos no le conviene, no le sirve Venezuela en estas condiciones.
Yo creo que más autoritarismo a lo interno de la oposición es un error.
¿Y a quién acusa usted de autoritario dentro de la oposición?
Cuando tú tildas de traidores a personas que no piensan igual que tu posición, ¿cómo puedes calificar eso? Eso no es democrático, porque la democracia precisamente es la pluralidad. Tratar de centrar matrices de opinión subestimando además la inteligencia de los venezolanos, son campañas publicitarias que lo único que quieren es que la gente no debata.
¿Y esas campañas hacen referencia a María Corina Machado?
No va contra nadie en específico. No va contra nadie. Lo digo en términos general. Ahora, el pensamiento único, el partido único, aquí se hace lo que yo diga y si no eres tal o cual cosa, a mí me parece que eso es lo que está en la acera de enfrente, que es el gobierno, los venezolanos no votamos el 28 de julio para cambiar un color por otro.
Habla de una posible negociación, ¿qué papel puede jugar Gustavo Petro en todo esto?
En Colombia hay afecto, obviamente somos la misma historia. La suerte de Colombia, por supuesto, incide en la suerte de Venezuela, y la suerte de Venezuela incide en el futuro de Colombia. No sé qué piensa hoy el presidente Petro sobre el tema venezolano, no tengo claridad sobre cuál es su posición, un día dice una cosa, otro día dice otra. Nunca he conversado con el presidente Petro. Yo creo que a veces el presidente de Colombia como que tiene algunas opiniones formadas sobre matrices de opinión que el gobierno de Maduro o incluso sectores también del otro extremo han tratado de generar.
Nicolás Maduro y Gustavo Petro. Foto:EFE / Presidencia
Sí conversé en alguna oportunidad con el embajador de Colombia en Venezuela y le expliqué qué era lo que estaba pasando, que escuchara la voz de la oposición para que viera qué está pasando, porque los opositores en Venezuela no somos golpistas, más bien, hay que ver todo lo que hemos tenido que resistir y si usted se deja llevar por el discurso de Maduro, pues usted está cayendo en la mentira de Maduro.
Petro propone una constituyente, muy similar a lo que pasó en Venezuela...
Colombia tiene unas elecciones presidenciales el próximo año. Yo no creo que Colombia vaya a terminar en un cambio constitucional. No creo que tenga base de apoyo. Yo estoy de acuerdo con una reelección de un periodo constitucional no de seis años como tenemos en Venezuela.
Yo creo que Colombia va hacia un cambio, sin duda alguna, no tengo ninguna duda, que después de lo que ha sido el desempeño, lo que yo he visto de acá, Colombia va hacia un cambio.
¿Cómo ve la política de Donald Trump hacia Venezuela?
No soy ni demócrata ni republicano. Mi petición, gobiernen demócratas o republicanos, es que Venezuela no solamente necesita recuperar su democracia, sino necesita recuperar su economía y pensar que el futuro de Venezuela está atado a sacar a Venezuela del mercado petrolero occidental, sacar a Venezuela de la región y que nuestras relaciones económicas sean con Rusia, Irán y China, es un error.
La política de volver otra vez a algo parecido al 2019 es un error. La época más oscura en el mercado petrolero venezolano fue precisamente cuando, por ejemplo, las empresas norteamericanas y europeas no podían estar en el mercado petrolero venezolano.EL Gobierno ha reconocido que se robaron 20.000 millones de dólares.
El presidente estadounidense Donald Trump. EFE/ Jim Lo Scalzo / Pool Foto:EFE
Quienes terminamos siendo perjudicados somos los venezolanos, porque poniendo el ejemplo de Chevron, Chevron genera empleo en Venezuela directo, indirecto, transparente. Chevron tiene que rendir cuentas en su país porque tiene que presentar declaración de impuestos. Pensar que hay que apretar la economía, lo único que va a hacer es debilitar al venezolano, debilitar el tejido social, volver al venezolano más dependiente del gobierno de Maduro, y al final no va a generar un cambio político. Ya lo vivimos.
¿Cómo poder articular con la región una negociación con Maduro y ser firmes frente a lo que pasa en Venezuela?
¿Qué significa ser firme y fuerte? Para mí ser firme y fuerte y sobre lo que hay que ser radical es defender los derechos humanos. Los derechos humanos no solamente significan la parte política, el ejercicio de la política, sino lo económico y lo social. En este mundo tan complejo, porque además la democracia está en problemas en el mundo. El 27 de julio del 2024 Maduro se robó las elecciones. ¿Qué hacemos? ¿Qué hace la comunidad internacional? ¿Se queda en la retórica, simplemente en el diagnóstico? ¿O ayuda a destrancar este juego? ¿Y cómo se puede destrancar este juego? Para mí, la manera de destrancar este juego no es aislando a Venezuela.
En Venezuela quedamos millones de venezolanos resistiendo, aguantando, luchando, queriendo que el país cambie para que los que se fueron también puedan regresar. Entonces, en el caso de otros países en la región, yo pudiera decirles, apelemos a lo que ha pasado, dónde hemos podido avanzar y dónde hemos retrocedido y no utilicemos el tema venezolano para la política interna de los países porque los venezolanos necesitamos soluciones. No necesitamos ser parte de una retórica.
ANA MARÍA RODRÍGUEZ BRAZÓN
CORRESPONSAL EL TIEMPO
CARACAS