‘Necesitamos que el presidente sea solidario con nuestro pueblo, que no haya indiferencia’: alcaldesa de Jamundí

hace 3 horas 26

Durante el Congreso Nacional de Municipios realizado la semana pasada, en el que decenas de alcaldes le hicieron fuertes reclamos al presidente Gustavo Petro por la falta de recursos y la crisis de seguridad en sus regiones, un nombre resaltó por encima de los demás: el de Paola Castillo, alcaldesa de Jamundí. Ella asumió la vocería de los más de 700 mandatarios presentes en el evento y exigió medidas urgentes para enfrentar la crítica situación. “La indiferencia es el peor enemigo de la empatía. Lo invito señor presidente a que desde los territorios construyamos esa paz total”, expresó Castillo en su intervención. 

En diálogo con EL TIEMPO, la alcaldesa reiteró su llamado al Gobierno y relató cómo operan las disidencias de las Farc en su municipio, así como el impacto que tienen en la comunidad.

¿Qué es lo que usted le pidió al Gobierno en nombre de los alcaldes del país en la cumbre de Fedemunicipios?

Bueno, fue una oportunidad muy valiosa el poder representar a los más de 1.100 alcaldes y alcaldesas de Colombia en un tema que para todos, sin duda alguna, es prioridad, que es la seguridad, y representarlos con un mensaje claro, respetuoso y contundente ante el señor presidente Gustavo Petro. Vinimos a hablar de la situación tan compleja que atravesamos, la crisis que estamos viviendo en muchos de nuestros municipios en el marco del conflicto armado y, fundamentalmente, en asuntos de orden público. Fue nuestra oportunidad también de expresarle al señor presidente que esta situación desborda nuestras capacidades como mandatarios, y es un llamado, un SOS, al presidente Gustavo Petro para que, de manera contundente, se vean acciones concretas para sostener la paz en nuestro territorio, pero también para que haya una inversión social, una inversión que permita mejorar las condiciones y la calidad de vida, principalmente de nuestra comunidad en la zona rural, que está sufriendo el flagelo del conflicto.

El presidente Petro durante el congreso de Fedemunicipios.

El presidente Petro durante el congreso de Fedemunicipios. Foto:Presidencia

¿Qué le pidió para Jamundí, su municipio?

También le hice una petición para que Jamundí haga parte de la estrategia del Pacto Cauca. Aunque hay una situación común de orden público en los municipios del norte del Cauca, no hay un límite geográfico en esta situación, y nosotros de verdad llevamos bastante tiempo diciéndole al orden nacional que Jamundí no es Zomac, que no es PDET, que no está en ninguno de los programas que atienden el orden del conflicto armado, y por eso le pedimos de manera respetuosa que nos incluyera en el Pacto Cauca, a lo cual el señor presidente, en la respuesta, dio la aprobación, que es una noticia muy positiva para nuestra comunidad jamundeña.

Alcaldesa, usted hablaba de una serie de hechos terroristas que no solo afectan a la Fuerza Pública, sino a la población civil. ¿Cuál es el balance general que usted hace en materia de orden público?

Hemos vivido momentos muy difíciles. Más de 60 atentados y hostigamientos a la Fuerza Pública, y también a la comunidad jamundeña, hemos vivido desde el año 2024 hasta esta fecha actual. Pero además, también tenemos más de 26.000 víctimas reconocidas en nuestro municipio, y recientemente tenemos un caso que ha conmovido a nuestra sociedad, a nuestra comunidad, y es el secuestro de un menor de tan solo 11 años. 

Así que todas estas cifras, que no son cifras frías, que representan a cada una de las víctimas que tenemos en nuestro municipio, pues reflejan el dolor, la incertidumbre que hemos vivido y los momentos de terror que la comunidad siente cuando tenemos este tipo de atentados. Pero también expresaba que esto nos ha hecho más fuertes, nos ha hecho más resilientes y más valientes. 

Y, a pesar de todos los esfuerzos, pues realmente hoy lo que necesitamos es que el Gobierno Nacional, el señor presidente, sea solidario con nuestro pueblo, que no haya indiferencia, sino que podamos sentir un apoyo decidido a nuestra comunidad que está sufriendo, y principalmente unas acciones certeras en el marco de la inversión social que requiere hoy Colombia, nuestro municipio y, en especial, la zona rural.

Cali Colombia 16 de junio de 2024 
En cumplimiento del compromiso con los jamundeños, este fin de semana se puso en marcha una Caravana de Seguridad como parte de la estrategia liderada por la Gobernación del Valle del Cauca, la Policía Nacional, el Ejército y el Gaula, para garantizar la tranquilidad en el territorio.
Con la presencia de 132 policías de diferentes especialidades, así como soldados del Batallón Pichincha y unidades de tránsito se adelantan controles en diferentes sectores del municipio.
Fotos Santiago Saldarriaga Quintero / EL TIEMPO

Jamundí ha sido epicentro de varios ataques contra la Fuerza Pública.
Foto:Santiago Saldarriaga Quintero. EL TIEMPO

¿Qué información tiene sobre Lyan, el niño de 11 años secuestrado en su municipio?

Bueno, estamos trabajando de manera articulada con el Gaula, con un grupo élite especial, con la Fiscalía General de la Nación, con la señora gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, quien ha dispuesto 200 millones de pesos para información que sea oportuna y que permita que este menor regrese al seno de su hogar, y, por supuesto, con la Alcaldía y la comunidad. El grupo Gaula está al frente del proceso. 

Esperamos que Lyan pueda regresar lo más pronto, que regrese ya, pero que además esté bien, sano. Y oramos, elevamos una oración a Dios para que le dé tranquilidad y serenidad, y que no sienta temor este pequeño. Esperamos, pues, que regrese a su casa pronto. Todas las acciones, de manera articulada, las estamos realizando para que esto pueda suceder.

El presidente afirma que la dinámica de la violencia ha cambiado y habla de que hoy el conflicto son luchas entre grupos armados por el control del territorio. Sin embargo, vemos que todas las semanas hay ataques contra la Fuerza Pública. ¿Cuál es el análisis que usted hace de las afirmaciones del mandatario?

Bueno, lo primero que yo quisiera expresar es que todas las dinámicas o los territorios son diferentes, ¿sí? Y el conflicto no se puede generalizar, porque sé que hay algunos grupos que tienen unos intereses, y hay otros que tienen intereses diferentes. En nuestro municipio, para hablar puntualmente, nosotros lo que hemos visto desde el año anterior, en el que yo asumí el mandato, es un grupo de las disidencias de las Farc, que corresponde al frente Jaime Martínez, que ha tenido diferentes atentados contra la población civil y contra la Fuerza Pública con explosivos, que han dejado algunas lamentables víctimas en nuestro municipio, y también hostigamientos a la Fuerza Pública. Particularmente, los hostigamientos se han dado en las subestaciones de Policía de Robles y de Potrerito. 

Marcha contra los secuestros de niños y adolescentes en Jamundí, este 12 de mayo.

Marcha a favor de la liberación de Lyan, el niño de 11 años secuestrado en Jamundí. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO

Entonces, es difícil generalizar, pero yo diría que nuestro municipio tiene una connotación especial, además porque somos límite con los municipios del norte del Cauca. Por eso nuestra petición de que seamos parte del Pacto Cauca, y también por las condiciones geográficas que tenemos. Lo que nosotros le pedimos al presidente es que realmente esa inversión social pueda llegar y que las acciones se vean de manera contundente en el menor tiempo posible.

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo