Cinco meses después de que el Frente Comuneros del Sur firmó un acuerdo en el que se comprometió a no adelantar acciones que afectaran la búsqueda de personas dadas por desaparecidas y a aportar en dicha labor, diez integrantes de ese grupo armado ilegal hicieron parte de la primera jornada de capacitación en temas como recolección de información y caracterización de lugares de interés forense.
Según la oficina del Consejero Comisionado de Paz, la jornada se enfocó en ejercicios teórico-prácticos para fortalecer las capacidades del equipo de búsqueda. “Se abordaron temas clave como la ruta de búsqueda, la documentación y recolección de información, y la caracterización de lugares de interés forense”, indicaron desde la oficina de paz.
Carlos Erazo, jefe de la delegación de Gobierno en la mesa con Comuneros del Sur. Foto:Oficina del Consejero Comisionado de Paz
La jornada de capacitación estuvo a cargo de un equipo técnico de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), conformado por una antropóloga forense, un topógrafo y profesionales de la información. Además, contó con el acompañamiento de la Gobernación de Nariño, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) y de Carlos Erazo, jefe de la delegación del Gobierno en la ‘Mesa para la co-construcción para la paz territorial en Nariño’ —como denominó el Ejecutivo a la negociación con el Frente Comuneros del Sur—.
“Este proceso, a pesar de las dificultades, ha venido avanzando. Estamos seguros de que este año traerá más resultados y esperamos que Comuneros del Sur se desarme. Pero, ante todo, el verdadero significado de la paz territorial es la transformación de las economías ilegales en estos territorios, y ya existe una propuesta de sustitución de cultivos ilícitos”, señaló Erazo.
Royer Edgardo Garzón Alvarado, alias Jairo, principal vocero del grupo armado en la mesa, usó el espacio para reafirmar la intención de esta organización de desescalar la violencia en la región. “Este evento se logró como un acuerdo humanitario que no solo brinda herramientas, sino que también da continuidad al compromiso asumido entre ambas partes”, señaló.
Erazo junto con Gabriel Yepes Mejía, alias ‘HH’, cabecilla de ese grupo. Foto:Oficina del Consejero Comisionado de Paz
Cabe mencionar que este proceso de negociación dio inicio luego de la separación de esta estructura del comando central del Eln en mayo de 2024. Desde ese momento hasta hoy, se han realizado cinco ciclos y se han firmado acuerdos en torno al cese del fuego —que aún no entra en vigor—, zonas de concentración y la destrucción del material de guerra en poder de Comuneros del Sur.
De hecho, se espera que en las próximas semanas este último acuerdo, que ya tendría un protocolo, empiece a aplicarse. “Este instrumento garantizará que la destrucción de explosivos y otros artefactos que serán entregados por Comuneros del Sur, en el marco del proceso de paz, se realice en condiciones de seguridad, mitigando los riesgos para las comunidades y el ambiente”, indicaron desde la Consejería Comisionada de Paz en un comunicado el pasado 7 de febrero.
Se abordaron temas como la ruta de búsqueda, la documentación y recolección de información. Foto:Oficina del Consejero Comisionado de Paz
¿Qué es el Frente Comuneros del Sur?
Este frente perteneció al Eln desde 1992 y, desde su creación, tiene presencia en el departamento de Nariño. Hoy, su principal comandante es Gabriel Yepes Mejía, alias ‘HH’, y de acuerdo con datos de inteligencia militar, cuenta con unos 100 hombres en armas y 40 más en redes de apoyo (milicias).
Su ruptura definitiva con el Eln se dio el pasado 7 de mayo cuando, a través de un comunicado y luego de mostrar interés por participar en los diálogos regionales de Nariño, manifestaron que se separaban ante “el trato de agresión y el actual modelo de conducción desde el exilio político”.
El inicio de este proceso de negociación tuvo lugar el 19 de julio de 2024 en Pasto, y un mes más tarde se firmó la hoja de ruta del proceso: desescalamiento de la violencia, transformación regional y transición del grupo armado.
El Frente Comuneros del Sur rompió su vínculo con el Eln en mayo del 2024.
Foto:Captura de video
En este proceso, que, en términos de hombres en armas, es de los más pequeños de la política de ‘paz total’, están puestas las esperanzas de este Gobierno. “(...) Creo yo que para el próximo año, 2025, tendremos a un Frente Comuneros del Sur en proceso de reincorporación a la vida civil”, le dijo Carlos Erazo a este diario en septiembre del año pasado.
Con este grupo armado, el Gobierno también ha logrado avanzar en temas de desminado; sin embargo, estos acuerdos parciales se han firmado en medio de denuncias de habitantes de la región sobre la supuesta relación entre miembros de este grupo y las Autodefensas Unidas de Nariño, un bloque paramilitar que estaría integrado por hombres de esta disidencia del Eln.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)