Mexicana que decidió dar a luz en Estados Unidos cuenta los requisitos que le pidió el hospital como inmigrante

hace 2 meses 36

En busca de mejores oportunidades, Maritza Ceballos, una mujer mexicana, decidió trasladarse a Estados Unidos para tener a su hijo. 

Aunque recibió atención prenatal en México durante los primeros meses de embarazo, a partir del sexto mes optó por continuar su seguimiento médico en el país norteamericano. Su experiencia como inmigrante legal, con tarjeta verde, despertó el interés de muchos seguidores en redes sociales.

Detalles sobre los documentos solicitados por el hospital

A través de su cuenta de TikTok, @maritz988, Maritza compartió un video en el que explicó los pasos y requisitos que enfrentó para ser atendida en un hospital de Estados Unidos. Según sus palabras, para programar su cita fue indispensable presentar una serie de documentos clave.

“Decidimos tener a nuestro bebé en Estados Unidos y estos son los requisitos que nos pidieron en el hospital para darnos una cita”, explicó en su publicación. 

Entre los papeles que mostró en las imágenes se encontraban su número de seguro médico y un historial detallado de los ultrasonidos realizados, que incluían seis controles previos realizados en México.

Documentos requeridos para dar a luz como inmigrante legal

Además de los ultrasonidos, Maritza mencionó la importancia de ciertos exámenes genéticos: “Entregué un examen genético de las nueve semanas que era de detección de anomalías cromosómicas y el otro es el examen genético de las 20 semanas para detectar el síndrome de Down”.

Tras cumplir con todos los requisitos, el hospital le asignó una cita médica. “Una vez que entregué esta documentación me iban a llamar para que me dieran una cita en este momento y ya la tengo, de hecho, me la dieron para el día 26 de enero y solo me queda esperar a lo que me dice el doctor y que me diga mi fecha de parto”, detalló.

En otro de sus videos, Maritza respondió preguntas frecuentes de sus seguidores sobre cómo organizó su atención médica en Estados Unidos tras haber comenzado el control en México. “Ya llamé al hospital en donde quiero que sea mi parto y para atenderlo estoy reuniendo todos los documentos y reportes”, comentó.

Ciudadanía por nacimiento: ¿cómo afecta la política actual?

Un tema recurrente entre quienes consideran dar a luz en Estados Unidos es la obtención de la ciudadanía por nacimiento. Según la Constitución y la 14ª Enmienda, se otorga ciudadanía a “todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción”.

Sin embargo, bajo el mandato de Donald Trump, se introdujo una orden ejecutiva que restringe este derecho. La medida excluye de la ciudadanía a niños nacidos de madres que estén temporalmente en el país con visas de trabajo o estudio, a menos que el padre sea ciudadano estadounidense o residente permanente.

Aunque esta decisión generó controversia, fue temporalmente bloqueada por el juez John C. Coughenour, quien consideró la orden como “abiertamente inconstitucional”. Por ahora, el gobierno no puede aplicar esta medida mientras las partes presentan más argumentos legales en las próximas semanas.

Colombia seguirá recibiendo deportados de Estados Unidos, con apoyo del gobierno | El Tiempo

La Nación (Argentina) 

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo