Esta semana, en el Congreso estuvo movida e inició con el hundimiento de la reforma laboral el martes en la Comisión Séptima de Senado. Allí, el Gobierno del presidente Gustavo Petro no pudo hacer nada para impedir la caída de la iniciativa que ya estaba anunciada.
Más allá de lo sucedido con la laboral, algunas iniciativas avanzaron en su primer debate tanto en Senado como en Cámara, y otras fueron radicadas.
Reforma laboral Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
El lema del escudo nacional y el uso de armas
Con 8 votos a favor y 3 en contra, este miércoles fue aprobado en la Comisión Segunda de la Cámara el proyecto de ley que busca modificar el lema del escudo nacional.
La iniciativa, que fue planteada por el presidente Gustavo Petro y presentada por la representante Dorina Hernández, pasó su primer debate.
La iniciativa plantea que el lema completo del escudo diría ahora “Libertad y Orden Justo”. Además, le da algunas facultades al Gobierno para el diseño y producción del nuevo escudo: "Facúltese al Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Interior, en coordinación con la Dirección Nacional de Heráldica y otras entidades pertinentes, para que implementen el nuevo diseño del escudo símbolo nacional.
Para Miguel López, estos cambios se realizan para dar una nueva retórica en la historia del país. Foto:Archivo particular
Esto incluirá la actualización de documentos oficiales, banderas y otros materiales que presenten el escudo. El diseño debe respetar los lineamientos establecidos en la Ley 12 de 1984 y el Decreto 1967 de 1991, y será presentado para su aprobación final a través de los mecanismos establecidos por la normativa vigente".
Dentro de la discusión en la Comisión, representantes como Luis Miguel López (Conservador), Luz Ayda Pastrana (Cambio Radical) y Juan Fernando Espinal (Centro Democrático) se mostraron inconformes con lo que plantea el proyecto. Aseguraron que se cambiaría la historia del país y que no hay un aval fiscal para llevar a cabo la iniciativa.
“Para hacer un proyecto de estos se debe cambiar la Constitución. Es un proyecto más de orden ideológico”, dijo López.
Y agregó: “¡No podemos permitir que borren nuestra historia! El proyecto que busca cambiar el escudo nacional es un intento más de desfigurar nuestra identidad. Nuestra soberanía, nuestra historia y nuestros símbolos se respetan”.
🇨🇴 ¡No podemos permitir que borren nuestra historia! ❌ El proyecto que busca cambiar el Escudo Nacional es un intento más de desfigurar nuestra identidad. Nuestra soberanía, nuestra historia y nuestros símbolos se respetan.
Desde @Comision2camara, me opongo rotundamente a esta… pic.twitter.com/qBHrhk0hzE
No solo este proyecto generó polémica dentro del debate, sino que también uno que actualizaría los registros y permisos para el porte y la tenencia de armas de fuego.
Este proyecto de ley fue aprobado en la Comisión Primera de Cámara con 17 votos a favor y 6 en contra. El ponente fue el representante Juan Carlos Wills (Conservador), quien también es uno de los autores del proyecto.
“Lo que estamos haciendo hoy con esto es que el ciudadano normal, un ganadero, un empresario, un comerciante que tenga hoy un arma y tenga permiso de porte, pueda hacer uso de este porte, que lamentablemente, por decreto presidencial, no lo puede hacer”, dijo Wills.
La controversia de este proyecto radicó en que algunos congresistas señalaron que podrían crearse ejércitos civiles si se facilita el acceso a las armas.
En Colombia hay 688.534 personas con permiso para tener un arma. Foto:Archivo particular
Sin embargo, el ponente explicó que no se trataría de facilitar el acceso, ya que las personas que no tengan el permiso igual tendrían que gestionarlo como está establecido en la ley actualmente.
“Quienes hoy no tiene permiso les toca hacer lo que hay que hacer hasta esta fecha, que es acudir al Departamento de Control y Comercio de Armas pasar unos exámenes rigurosos que ya existen y que estamos fortaleciendo y si pasan los exámenes pues les darán permiso de porte”, aseguró el representante del partido Conservador.
Según el representante, el permiso de armas está permitido a nivel constitucional, y gracias al acuerdo de paz, se declaró que, por un año, se iba a prohibir el porte de armas en todo el país. Por esa razón, quienes hoy tienen armas con un permiso de porte no pueden hacer uso de ellas.
Desde el Pacto Histórico sostuvieron que se deben acoger las decisiones que ya ha proferido la Corte Constitucional sobre el tema.
“Armarse no es un derecho fundamental, los ciudadanos no tienen el derecho fundamental a portar armas. Portar armas es una potestad que le entrega el Estado a los particulares bajo unas condiciones particulares y eso lo ha dicho la Corte Constitucional”, dijo el representante Heráclito Landinez.
Heráclito Landinez. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa
Violencia de género, trasplantes y colillas
En la Comisión Primera del Senado se aprobaron en primer debate dos proyectos clave. El primero, sobre violencia digital de género que tiene como objetivo penalizar las conductas que constituyen violencia de género digital a través del uso indebido de la tecnología.
La iniciativa contempla sanciones que pueden ir de 16 a 54 meses de cárcel, así como multas entre 13 y 1.500 salarios mínimos legales vigentes para quienes ejerzan algún tipo de violencia digital.
El proyecto es de las senadoras Ana María Castañeda (Cambio Radical), Clara López Obregón (Pacto Histórico) y la representante a la Cámara Ingrid Aguirre (Fuerza Ciudadana).
El segundo aprobado fue el proyecto de ley que busca modificar la estructura nacional de donación, trasplante de órganos y componentes anatómicos. La ponente fue la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia.
La Cámara aprobó en cuarto debate la 'ley Ángel', contra el maltrato animal. Foto:Sergio Acero
En la Cámara avanzó la lucha contra la contaminación que generan las colillas de cigarrillos. La iniciativa de autoría de la representante Alexandra Vásquez busca evitar que se contaminen millones de litros de agua y fue aprobada en primer debate por la Comisión Quinta.
Durante la plenaria de la Cámara se aprobó el informe de conciliación de la Ley Ángel. El proyecto busca imponer mayores castigos en contra de los condenados por maltrato animal.
Le puede interesar:
La representante de Alianza Verde Katherine Miranda. Foto:
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política