Los crímenes de las disidencias de Calarcá en medio de la negociación de paz con el Gobierno

hace 3 horas 14

El asesinato de siete soldados que custodiaban un Espacio Territorial de Reincorporación (ETCR) en el departamento de Guaviare es solo el más reciente de una larga serie de episodios violentos protagonizados por estructuras disidentes leales a Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá, desde que la mesa de diálogo con el Estado Mayor Central de las Farc se fragmentó.

La negociación con lo que hoy se conoce como el Estado Mayor de los Bloques y Frentes -grupo conformado por los bloques Jorge Suárez Briceño, Magdalena Medio Gentil Duarte y el frente Raúl Reyes- comenzó tras la suspensión del cese del fuego en Nariño, Valle del Cauca y Cauca. 

En septiembre de 2022 hubo una reunión exploratoria entre el Gobierno nacional y las disidencias de las Farc que comanda alias Calarcá.

En septiembre de 2022 hubo una reunión exploratoria entre el Gobierno y alias Calarcá. Foto:Archivo particular

La decisión de poner fin a la tregua fue tomada por el Gobierno como respuesta a una serie de ataques por parte de los bloques de Néstor Gregorio Vera, alias Iván Mordisco, contra comunidades indígenas en Cauca y al asesinato de la líder indígena Carmelita Yule Paví, además de múltiples hostigamientos a la Fuerza Pública.

Violencia contra firmantes

Aunque el grupo armado se pronunció tras el ataque en Guaviare y afirmó haber actuado en “legítima defensa”, lo cierto es que en el último año se han registrado varias acciones cerca de los ETCR que revelan una estrategia más sistemática que, y hay que mencionarlo, no había causada bajas de las Fuerzas Militares.

En junio del año pasado, en medio de su disputa territorial con la ‘Segunda Marquetalia’, el frente Iván Díaz -adscrito al bloque Jorge Suárez Briceño del EMC- forzó el desplazamiento de 82 personas, entre ellas hombres, mujeres y niños, según cifras del partido Comunes, que habitaban el ETCR de Miravalle, ubicado en San Vicente del Caguán.

 la avicultura y la piscicultura.

El ETCR de Miravalle, Caquetá, albergaba a 82 personas. Foto:Naciones Unidas

Un año antes, estas disidencias también fueron responsables del desplazamiento de más de 200 firmantes del acuerdo que vivían en el ETCR Mariana Páez, en Mesetas, Meta.

Aunque el ELN ha sido señalado como responsable de numerosos asesinatos de excombatientes tras su escalada en el Catatumbo, las disidencias de Calarcá y Mordisco siguen encabezando el listado de organizaciones armadas que más atentan contra los firmantes: se han registrado 460 crímenes en total desde la firma del acuerdo de paz.

Monopolio de extorsión

Un mes después, en julio, este diario dio cuenta de cómo en el sur del Meta -sobre todo en Lejanías, La Uribe, Mesetas, Vistahermosa, San Juan de Arama, Castilla la Nueva, Granada y La Macarena- y norte de Guaviare, estas disidencias instalaron un monopolio ilegal con panfletos, extorsiones y amenazas del cual no se salvaba ningún comerciante, finquero o contratista que quisiera hacer una obra.

Panfletos de disidencias de las Farc, comandadas por alias Calarcá, en el Meta.

Panfletos de disidencias de las Farc, comandadas por alias Calarcá, en el Meta. Foto:Archivo particular

“Cada año, los disidentes cobran 10.000 pesos por hectárea de tierra y 10.000 pesos por cada cabeza de ganado. Incluso cobran hasta 3.000 pesos por cada gallina”, relató a EL TIEMPO un campesino de la región.

Para intimidar a la población, los disidentes convocaban a reuniones obligatorias mediante panfletos que llevaban el sello de la comisión de finanzas Éver Castro, en los cuales se hablaba de multas por no asistir. En una de esas convocatorias, se estima que más de 3.200 personas fueron obligadas a asistir para exigirles “aportes” irregulares destinados, supuestamente, a la construcción de puentes y otras obras.

Armados y en camionetas de la UNP

El 23 de julio, en un retén militar en la vía entre Medellín y Anorí (Antioquia), el Ejército Nacional interceptó a un grupo de disidentes que se movilizaban en camionetas de la Unidad Nacional de Protección (UNP).

Camionetas UNP.

Camionetas de la UNP detenidas por transportar a miembros de las disidencias de las Farc. Foto:Suministrada.

Aunque algunos de los integrantes de la organización estaban autorizados para movilizarse en vehículos de la UNP -como parte de los protocolos firmados por el Gobierno para brindar protección a quienes participan en el mecanismo de verificación del cese del fuego-, dicha autorización no cubría a miembros no incluidos en el proceso, no designados como facilitadores de paz o con órdenes de captura vigentes, como era el caso de Firu.

¿Cuántos son?

Actualmente, Calarcá, antiguo comandante del frente 40 de las Farc, lidera el bloque Jorge Suárez Briceño, una de las estructuras que conforman el Estado Mayor de los Bloques y Frentes. Su zona de influencia se extiende por los departamentos de Meta, Caquetá y Guaviare, donde mantiene una intensa disputa territorial con las estructuras leales a Mordisco por el control de economías ilícitas.

Según inteligencia militar, esta organización armada cuenta con aproximadamente 1.160 integrantes, entre combatientes y redes de apoyo. El bloque está conformado por ocho estructuras, entre las que destacan el frente Rodrigo Cadete, al mando de Juan Agudelo Salazar, alias Urías Perdomo, con presencia en Caquetá, y el frente Raúl Reyes, dirigido por Yeison Alexis Ojeda, alias Danilo Alvizú, con hombres en Amazonas, Caquetá y Putumayo.

 Corte podría tumbar medida de Petro sobre conmoción interior en el Catatumbo

Además, el balance sobre el ataque de las disidencias. Foto: EL TIEMPO

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo