Aunque Colombia se vería más afectada si la administración de Donald Trump desata una guerra comercial con el país, Estados Unidos también pagaría las consecuencias no solo económicas sin políticas y geoestratégicas, según concluye un nuevo reporte que publicó este miércoles el centro de pensamiento Atlantic Council.
El informe titulado 'El comercio con Colombia es un gran negocio para los exportadores de Estados Unidos en medio de la creciente influencia de China en América Latina, fue escrito por Geoff Ramsey y Enrique Millán-Mejía, dos de sus expertos en América Latina y que participaron en un foro organizado por este mismo centro para evaluar la relación comercial entre ambos países.
El presidente Donald Trump dijo que a partir del 2 de abril entrarán a regir nuevos aranceles. Foto:Getty Images via AFP
Es casi seguro que la relación entre Estados Unidos y Colombia enfrentará más turbulencias. Los errores de Petro continuarán y la frustración de Estados Unidos con su administración es un sentimiento bipartidista.
En el foro también participaron el exembajador en Colombia, Kevin Whitaker, el director del Consejo para las Empresas Americanas, Ricardo Triana, y la asesora para Asuntos Públicos de Jensen&Co, Muni Jensen.
La publicación del informe, entre otras cosas, se da en un momento crítico, pues Trump viene amenazando con la imposición de aranceles a todos los países del mundo a partir de este 2 de abril, durante una jornada que viene promocionando como el “día de la liberación”.
¿A cuánto asciende el intercambio comercial entre Estados Unidos y Colombia?
El informe destaca cómo Colombia sigue siendo el principal socio comercial de Estados Unidos en Suramérica, con exportaciones que superaron los 36.000 millones de dólares en 2024.
Asimismo, Colombia es el principal destino para productos agrícolas estadounidenses en esta región y el tercero en todo el hemisferio occidental, con una balanza comercial que favoreció a Estados Unidos por más de 1.300 millones de dólares en ese mismo lapso.
Eso, sin embargo, estaría comenzando a cambiar dado el creciente intercambio comercial de Colombia con China, que en enero de este año superó las importaciones de Estados Unidos.
Según el estudio, se trata de una tendencia que podría agudizarse si se desata una guerra comercial.
Colombia y Estados Unidos tienen un tratado de libre comercio. Foto:Andrea Puentes. Presidencia
¿Qué tan probable es que Estados Unidos desate una guerra comercial con Colombia?
La publicación del informe, entre otras cosas, se da en un momento crítico, pues Trump viene amenazando con la imposición de aranceles a todos los países del mundo a partir de este 2 de abril, durante una jornada que viene promocionando como el “día de la liberación”.
Aunque no es claro si Colombia entrará en la lista de países “castigados” - o cuáles sectores se verían afectados-, el informe sugiere no caminar en esta dirección pese a las recientes tensiones que se han registrado entre Trump y el Gobierno de Gustavo Petro.
“Es casi seguro que la relación entre Estados Unidos y Colombia enfrentará más turbulencias. Los errores de Petro continuarán y la frustración de Estados Unidos con su administración es un sentimiento bipartidista. Sin embargo, la relación entre Estados Unidos y Colombia —desde la seguridad y la lucha contra el narcotráfico hasta los intereses comerciales estadounidenses— tiene valor para ambas naciones”, dice el informe.
Según el Council, el sector privado en ambos países tiene un rol clave por jugar a la hora de desescalar esas tensiones diplomáticas.
En el caso de los agricultores de Estados Unidos, sostiene en el informe, les que quedaría muy difícil encontrar un nuevo destino para sus productos dado el tamaño y la proximidad del mercado colombiano.
China podría tomar una ventaja geoestratégica con la guerra comercial de Trump. Foto:Internacional
Cualquier intento por debilitar la relación comercial tendría un gran impacto para ambos países. Estados Unidos perdería acceso a un mercado muy importante y Colombia también, porque el comercio es motor para el desarrollo en el país
“Si bien es probable que las consecuencias económicas de una guerra comercial sean más graves para Colombia que para Estados Unidos, esta tendría un costo. Los estados de origen de muchos productos agrícolas, como Nebraska, Iowa, Kansas, Ohio, Luisiana, Misuri y Texas, quedarían en riesgo. Además de otros como Florida, Nueva Jersey, Nueva York y California, que ponen sus puertos y aeropuertos para facilitar este comercio”, dice el reporte.
¿Qué pasaría con el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia?
El documento también recomienda no caminar por la senda de una renegociación del Tratado de Libre Comercio que existe entre ambos países. No solo porque probablemente no avanzaría en el congreso de Estados Unidos, sino porque le podría otorgar una victoria política al presidente Petro.
“Es improbable que la renegociación del TLC avance en el Congreso estadounidense, y bien podría otorgarle una victoria política al propio Petro. El presidente colombiano, un crítico del libre comercio con Estados Unidos, podría considerar la finalización del acuerdo comercial como una victoria, a costa de los exportadores estadounidenses”, sostiene el Atlantic.
El informe destaca que Colombia sigue siendo el principal socio de Estados Unidos en Suramérica. Foto:iSTOCK
El estudio es enfático en que la dinámica entre Estados Unidos y Colombia es mucho más amplia que la que se cuenta en dólares, pues de por medio está la influencia estadounidense en el hemisferio y donde podría perder terreno en beneficio de China.
¿Cuáles son las recomendaciones para evitar una guerra comercial entre Colombia y Estados Unidos?
La buena noticia, dice el Council, “es que una guerra comercial no es inevitable. Estados Unidos tiene influencia para evitar que las tensiones comerciales se intensifiquen mediante el uso de canales diplomáticos y el fomento de la cooperación. A través de los sectores público y privado, Estados Unidos puede trabajar para mantener la estabilidad y proteger los intereses económicos mutuos”.
Es improbable que la renegociación del TLC avance en el Congreso estadounidense, y bien podría otorgarle una victoria política al propio Petro.
Algo en lo que insistió Jensen durante el panel. Para esta analista, en estos momentos de tensiones diplomáticas “es crítico que el sector privado tome la vocería con el objetivo de estabilizar la relación y reenfocarla a los intereses comerciales de ambos países”.
Whitaker, por su parte, sugirió tomar nota de la naturaleza transaccional de Trump para que el país ofrezca alternativas que sean de su interés. Como, por ejemplo, hacer énfasis en el near shoring donde existen grandes oportunidades dada la cercanía geográfica entre ambos países.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto:AFP
“Es que nosotros estamos más cerca de la costa este de Estados Unidos que México, y eso hay que explorarlo mejor”, añadió Triana.
En todo caso, dijo Geoff, “cualquier intento por debilitar la relación comercial tendría un gran impacto para ambos países. Estados Unidos perdería acceso a un mercado muy importante y Colombia también, porque el comercio es motor para el desarrollo en el país”.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington