El sur del Cauca vive una tensa situación, tras el reciente asesinato del cantante de música popular Dávinson Gaviria, en un estadero ubicado en zona rural del municipio de Balboa.
Este asesinato ocurre en un contexto de creciente violencia y amenazas de disidencias de las Farc, lideradas por ‘Iván Mordisco’, que han intimado a artistas de la región como ocurrió semanas antes en el corregimiento de El Plateado en Argelia, ubicado en el cañón del Micay, a pocos kilómetros de donde le fue arrebatada la vida a Dávinson.
El brigadier general Federico Mejía, comandante de la Tercera División del Ejército Nacional, señaló que estas acciones violentas de las estructuras que habitan la zona, se deben a que “ellos no aceptan que el Estado lleve artistas a la región”.
“El discurso que requiere estas estructuras y de lo que se alimentan estas estructuras es que mientras más ausencia del Estado exista, mientras más pobreza exista, es el ingrediente necesario que requieren ellos para poder continuar siendo vigentes en el tiempo”, dice el alto oficial.
“A ellos ni a ninguna estructura les conviene que efectivamente el Estado llegue a través de cualquier tipo de situación especial. Entonces, cuando entra un cantante llevado por el gobierno o llevado por las comunidades, porque un cantante finalmente entra esa a mostrar que el área brinda seguridad, que el área es aclamada por las poblaciones, que la población necesita un espacio de esparcimiento para poder salir como de esa monotonía de guerra que vive en ciertas regiones, pues a los bandidos no les sirve que llegue un cantante allá y si no está autorizado por ellos, menos”, agregó el general.
Davinson Gaviria, cantante de música popular asesinado en Cauca Foto:redes sociales
Mejía recordó cuando los cantantes Arelys Henao, Juanse Laverde y John Guerra, tuvieron que cancelar su participación en un concierto previsto para el pasado 8 de noviembre en El Plateado, convocado por el Gobierno Nacional.
“Cuando estos cantantes anuncian su gran concierto, esto no le cae bien a las estructuras porque es un espacio en el cual ellos se sienten como perdiendo el terreno, por eso es que las actividades tienen que seguirse haciendo y las operaciones tienen que continuar con más fuerza que nunca, con el ánimo de poderles quitar el control total y es que es un área de 10 años de confrontaciones y de ilegalidad presente en ese en esa jurisdicción”, destaca el general Mejía.
En búsqueda de recuperar el control del corregimiento de El Plateado en Argelia, las Fuerzas Militares lanzaron desde el pasado 12 de octubre la operación ‘Perseo’.
“Ya vamos a cumplir tres meses de haber entrado a ese territorio y es a través de todas estas actividades que se tienen que ir organizando y desarrollando para poder nuevamente cambiar ese tema cultural en el que la población estuvo esclavizada por muchos años, acuérdense que estas estructuras obligaron culturalmente a depender de una economía ilegal, los hicieron dependientes de una economía ilegal a través de la siembra de los cultivos y de uso ilícito, entonces ahí donde viene el problema, entonces claro, van encontrando esa resistencia a través de los planes, programas y proyectos que genera el Estado y a los armados ellos no les conviene ese discurso, ellos necesitan ver más pobreza, necesitan ver más abandono para poder seguir siendo vigentes en el tiempo”, dijo Mejía.
También señaló que estas estructuras harán cualquier cosa que esté a su alcance para poder entorpecer lo que está haciendo el Estado o cualquier propuesta que llegue por parte del gobierno local, regional o nacional, "pero para eso está vigente la fuerza pública para que a través de sus capacidades pueda estar entrando a esos territorios en donde el dominio de estas estructuras es parcial, entonces eso y el desarrollo de estas operaciones nos permite estar ingresando, llevando desarrollo como la entrega de los últimos computadores que se hicieron que fueron 450 computadores para varias instituciones educativas del corregimiento de El Plateado y sus alrededores”.
Posibles causas del crimen de cantante de música popular en Cauca
Aunque no se han revelado mayores detalles de quiénes estarían detrás de la muerte del cantante Dávinson Gaviria, lo que sí es cierto, es que esto ocurre en medio de amenazas por parte de las disidencias.
“Hay una amenaza de los actores armados a los artistas de música popular y otros géneros, si usted le canta a las disidencias de las Farc, entonces lo intimidan por hacer eso y le prohíben tocar o presentarse en zonas donde están los rivales de esta organización armada ilegal”, dijo cantante de la región que prefirió mantener en reserva su identidad.
“Un reconocido cantante de El Tambo se vio en la necesidad de suspender su presentación que tenía programada en Inzá por estas amenazas en el pasado mes de diciembre de 2024″, dijo en manera de ejemplo, el músico.
¿Cómo ocurrió el crimen?
Según testigos, varios hombres armados irrumpieron en el lugar donde se presentaba el artista y sin mediar palabra, le dispararon en repetidas ocasiones, dejando al cantante gravemente herido. El cantante que residía en Popayán y era reconocido en la región por su música, recibió un total de siete disparos y pese a los esfuerzos por salvarle la vida, su muerte fue inmediata.
El suceso ocurrió justo cuando el artista se disponía a abordar su vehículo, después de terminar su presentación.
Algunos de sus éxitos más reconocidos son: Te vas de mí, Échame la culpa y Ese soy.
También le puede interesar
La comisión enviada por el presidente llegó a El Plateado. Foto: