El pasado sábado 4 de enero, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, reveló que el Gobierno Nacional adeuda 4.4 billones de pesos a Empresas Públicas de Medellín (EPM) por lo correspondiente a los subsidios para el suministro de energía eléctrica de los estratos 1, 2 y 3 y la opción tarifaria, el mecanismo que ayuda a aliviar los pagos de las tarifas de servicios a los usuarios.
El alcalde enfatizó en que la falta de pago por parte del Gobierno ante una deuda que le corresponde por ley, podría llevar al país a un apagón nacional.
Federico Gutiérrez, en rueda de prensa sobre la deuda de la Nación a EPM. Foto:Alcaldía de Medellín.
“Esto revela básicamente lo que puede pasar en todo el país si el gobierno nacional no hace los giros que le corresponden por ley, que no es tema de voluntad, por ley el Gobierno Nacional debe pagar los subsidios a esos estratos”, aseguró Gutiérrez.
Gutiérrez vs Petro
El presidente de la República, Gustavo Petro, le respondió, en la mañana del lunes 6 de enero, a través de su cuenta de X.
El primer mandatario calificó como increíble lo dicho por Gutiérrez, y argumentó que Gutiérrez habría olvidado que la opción tarifaria fue creada por su antecesor, el expresidente Iván Duque, como una deuda de los usuarios a las empresas de energía, y aseguró que la Nación no es titular de dicha deuda.
¡Increíble!
Al alcalde Federico Gutierrez se le olvida que la "opción tarifaria" la creo el expresidente Duque, como una deuda de los usuarios a las empresas de energía. La Nación no es titular de esa deuda.
Y olvida Gutierrez, que propuse en la ley de financiamiento volver esa… https://t.co/OVMvw0tc5O
Además, el presidente agregó: y olvida Gutiérrez, que propuse en la ley de financiamiento volver esa deuda de la gente que paga tarifa de energía, una deuda pública, pero su propia bancada uribista antioqueña y Vargas Lleras, con cambio radical y Efraín Cepeda, decidieron hundirla en contra de todos los usuarios de energía eléctrica de Antioquia y en general de Colombia”.
EL TIEMPO consultó a Santiago Ortega, Director de Innovación en Emergente Energía Sostenible y experto en el sector energético, quien explicó que, en efecto, el presidente Petro sí trató de pagar la deuda correspondiente a la opción tarifaria a través de la ley de financiamiento que fue hundida en el Congreso de la República.
Por otro lado, en ese respecto, el alcalde de Medellín se remitió a una intervención del primer mandatario de Colombia desde Barranquilla, en mayo de 2024, en la que este dijo: “no podemos decirle ‘súbanle a la tarifa y pagamos la deuda’. No señores, eso es irresponsable con la gente que además deja de comer por pagar la energía eléctrica, esa deuda tiene que, voy a usar la palabreja ‘titularizarse’, es decir, se convierte en deuda pública de la Nación. Que claro, estaba escondida y ahora va a subir el nivel de deuda y van a decir ‘qué malos los del Gobierno’ los expertos que escondieron la deuda y no se la mostraron a las cuenta públicas de Colombia”.
En dicha alocución, el presidente Petro concluyó explicando: “es decir, la opción tarifaria que debería pagar la familia a las comercializadoras de energía eléctrica debe pagarla la nación, eso se llama título de deuda pública nacional, titularización, no refinanciación, porque eso es pagar la comida con la tarjeta de crédito, cada vez va a ser peor, nos toca sincerar la deuda, poner en blanco y negro las mentiras que dijo Duque y pagar como Nación, no tenemos otra alternativa”.
Lo que hay detrás
Para Santiago Ortega, tanto el alcalde Gutiérrez como el presidente Petro están sacando provecho de un tema de alta complejidad y riesgo para el país para hacer política y mandar mensajes que terminan siendo muy nocivos para todos.
El Director de Innovación en Emergente Energía Sostenible aseguró que “es un problema real, la deuda que se tiene con los comercializadores a raíz de la opción tarifaria es muy difícil por los altos costos de la energía, particularmente en la costa del país. No hay energía contratada y no hay energía disponible para que el mercado funcione bien, eso supone una situación sumamente compleja”.
Santiago Ortega Arango, Director de Innovación en Emergente Energía Sostenible Foto:Archivo particular
El experto en el sector energético explicó que “a las empresas comercializadoras se les está debiendo plata y la alternativa para pagar ese desfase sería subir la tarifa de energía, es decir, el pago de la deuda le terminaría correspondiendo a los usuarios del servicio de energía eléctrica y ni las empresas ni el Gobierno Nacional van a hacer ese aumento en la tarifa porque sería una situación muy delicada”.
Por otro lado, el catedrático señaló que de lo adeudado, la porción más grave es la del pago de los suministros del servicio de energía eléctrica de los estratos 1, 2 y 3, en tanto, en efecto, esto le corresponde al Gobierno.
“La energía de estos estratos está subsidiada, se podría decir que es algo similar al ICETEX, es un pago que alguien tiene que realizar obligatoriamente. Si no se pagan, eso hace que las empresas de energía empiecen a entrar en déficit, a tener problemas con los ingresos. Los subsidios de energía son un hueco de plata muy grande porque a nivel nacional eso corresponde a más o menos 600 millones de dólares”, explicó Ortega.
Edificio de Empresas Públicas de Medellín. Foto:EPM
Finalmente, sobre el riesgo de un apagón nacional en el que el alcalde de Gutiérrez ha sido insistente en los últimos días, el experto explicó que la posibilidad del apagón solo sería real en el caso de que se presente un aumento de demanda energética para el cual no exista ninguna alternativa para suplirlo, lo cual, es distante.
“Que haya empresas endeudadas sí pone en aprietos al sector, que, funciona bien por la participación mixta y la regulación estatal. Ahora, el riesgo de apagón no sería porque las empresas comercializadoras presenten problemas económicos, como la energía es un servicio público esencial, las empresas pueden ser intervenidas en cualquier momento”, aclaró Santiago Ortega.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.