La filial de EPM, Afinia, no ha traído nada más que dolores de cabeza para la empresa paisa de servicios públicos, que afirma que esta no ha dejado nada de utilidades y, por el contrario, solo ha requerido más y más recursos.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien también es presidente de la Junta Directiva de EPM, ha sido tajante con este negocio, afirmando que es "el peor negocio que ha hecho EPM en la historia" y que recibieron la empresa "en cuidados intensivos, y sigue en cuidados intensivos" a pesar de los esfuerzos.
Afinia Foto:
La deuda que el Gobierno Nacional tiene con la empresa es la principal causa de la crisis financiera de Afinia, que tiene a los municipios donde hace presencia en riesgo de un apagón.
EL TIEMPO dialogó con John Maya Salazar, gerente de EPM, sobre la gravedad de esta situación y las posibles salidas a la misma.
¿A cuánto asciende la deuda que se tiene con Afinia?
Como lo hemos expresado, las dificultades de liquidez que hoy enfrenta Afina son preocupantes y, parte de ello, es ocasionado por las deudas no pagadas del Gobierno Nacional.
Tan solo por el retraso del Gobierno Nacional en el pago a los subsidios de energía de los estratos 1, 2 y 3, que van dirigidos a las comunidades más vulnerables económicamente, la deuda total estimada con Afinia es de $659.000 millones de pesos.
A esto se debe agregar el incumplimiento del Gobierno Nacional del compromiso asumido en mayo de 2024 del pago de la opción tarifaria en Afinia para los estratos 1, 2, 3, que asciende a un billón de pesos, de un total de $1,42billones.
Jhon Maya, gerente de EPM Foto:Grupo EPM
También hay incumplimiento en el pago de las facturas de servicios públicos por las entidades oficiales y protegidas constitucionalmente, deuda que se estima en por lo menos $291.000 millones de pesos.
Afinia ha realizado diversas gestiones para buscar acuerdos de pago, incluyendo la radicación de solicitudes de investigación ante la Contraloría y la Procuraduría, debido a que buena parte de las entidades territoriales y sus descentralizadas no han cumplido con sus obligaciones de Ley.
A este panorama financiero de Afinia, se suman: La difícil recuperación de los indicadores de recaudo y de pérdidas en el mercado atendido por la filial, altos incrementos de los costos de la operación comercial (pagos realizados por Afinia a los agentes de la cadena eléctrica) y el crédito intercompañía hasta por $1,145 billones de pesos que autorizó EPM en diciembre pasado.
Servicio de Afinia en la Costa Caribe Foto:Grupo EPM
¿La deuda del Gobierno es solo con esta filial?
No, el Gobierno Nacional adeuda a todas las filiales de energía del Grupo EPM en Colombia $1,19 billones por concepto de subsidios de energía así: Afinia $659.000 millones, EPM $222.000 millones, CENS $131.000 millones, ESSA $118.000 millones, CHEC $52.000 millones, EDEQ $15.000 millones.
El saldo total de opción tarifaria para las empresas del Grupo EPM con corte a 31 de enero de 2025 asciende a $2,2 billones discriminados así: Afinia $1,4 billones, EPM $501.000 millones, CENS $110.000 millones, CHEC $81.000 millones, ESSA $61.000 millones, EDEQ $39.000 millones.
Quiero destacar que el Grupo EPM, ha estado comprometido con la operación de Afinia. A la fecha, la filial ha invertido más de $2,73 billones, destinados a atender el crecimiento de la demanda, mejorar la confiabilidad y calidad del servicio, renovar el sistema y disminuir su vulnerabilidad.
Usted habló de un crédito para sostener la operación de Afinia hasta febrero ¿qué pasará de ahí en adelante si no llegan los recursos? ¿qué opciones han planteado?
Servicio de Afinia en la Costa Caribe Foto:Grupo EPM
En diciembre de 2024, la Junta Directiva de EPM consideró viable que EPM otorgara un crédito a Afinia hasta por un valor de $1,145 billones, pensando en la defensa del patrimonio público. De estos recursos, ya EPM ha desembolsado $ 527.000 millones de pesos.
Lo que hemos contemplado es que el Gobierno cumpla con sus obligaciones y compromisos, y, adicionalmente, participe de todas las alternativas para dar solución integral a la sostenibilidad de Afinia y la prestación del servicio de energía eléctrica en los departamentos que atiende.
¿Ha recibido respuesta de la propuesta al Gobierno de comprar Afinia?
Al Gobierno se le propuso iniciar conversaciones, de esta forma se acordó establecer una mesa de trabajo para revisar alternativas sobre este particular.
¿Cómo toma la renuncia del gerente de Afinia?
Jhon Jairo Granada, gerente Afinia Foto:Afinia
Desde el Grupo EPM solo tenemos gratitud por el ingeniero civil Jhon Jairo Granada Giraldo, quien estará como gerente general de Afinia hasta este 15 de febrero próximo.
John Jairo tiene una impecable hoja de vida, con más de 38 años de experiencia, con cargos directivos de organizaciones municipales, regionales y nacionales en la prestación de servicios públicos de energía, agua, telecomunicaciones y ambientales, entre ellas la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), filial del Grupo EPM, donde fue gerente general por ocho años con una destacada gestión. A esto se suma su sólida formación académica.
John Jairo enfrentó con valentía los retos que imponen una situación tan compleja como la que tiene hoy Afinia, ocasionada por diferentes causas y factores, en su mayoría externos

John Maya salazarGerente de EPM
Desde marzo de 2024, cuando asumió como gerente general, John Jairo enfrentó con valentía los retos que imponen una situación tan compleja como la que tiene hoy Afinia, ocasionada por diferentes causas y factores, en su mayoría externos.
Por supuesto que lamentamos la partida de Jhon Jairo, a quien deseamos todo el éxito y a quien seguiremos considerando para otros proyectos del Grupo EPM.
Servicio de Afinia en la Costa Caribe Foto:Grupo EPM
¿En qué van las denuncias que hizo sobre Afinia referente a las irregularidades halladas en la administración anterior? Sobre la “venta" de la gerencia de la empresa entre otras. ¿cuándo espera decisiones?
Las denuncias están en investigación ya en la Fiscalía, EPM ya nombró un abogado, quien hace seguimiento a esta. Esperamos noticias prontamente de los avances.
ALEJANDRO MERCADO
Periodista de Nación
Medellín