La reposición de vehículos y fletes que propone el Gobierno Petro, pero alerta a empresas por generar sobrecostos

hace 1 día 83

Una ola de críticas y advertencias ha generado un proyecto de decreto del Ministerio de Transporte que busca reconfigurar el sector de carga en Colombia y cumplir algunos de los compromisos pactados en septiembre de 2024 para levantar el paro camionero.

Aunque la entidad asegura que estos ajustes buscan reducir las asimetrías en las relaciones económicas entre empresas de transporte y propietarios, los gremios del sector advierten que son ineficientes, generarían sobrecostos y le restaría competitividad a Colombia.

Uno de los cambios que propone el proyecto de decreto está relacionado con el esquema de reposición uno a uno. Esto significa que en el país no se podrá matricular un vehículo si no se desintegra uno.

Esta reposición se extendería a los vehículos livianos con capacidad de entre 5 y 10 toneladas y, según el presidente de Andemos, Andrés Chaves, provocaría un sobrecosto del 25 por ciento para camiones nuevos de más de 5 toneladas.

Transporte de carga


Foto:Ministerio de Transporte

“La reposición del parque automotor se convertiría en una política tremendamente costosa, sobre todo para un sector tremendamente democratizado. Cerca del 80 por ciento son pequeños transportadores”, comentó.

Igualmente, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) advierte que si esta iniciativa se materializa podría incrementar los costos logísticos para los generadores de carga, debido a posibles restricciones en la oferta de transporte y aumentos en las tarifas de flete.

Además, la imposición de este esquema restringiría la capacidad de las empresas generadoras de carga y transportadores, en especial los pequeños, para adquirir nuevos vehículos, ya que condiciona la compra a la desintegración de unidades antiguas.

Para Analdex, exigir la chatarrización de un vehículo liviano viejo para permitir el ingreso de uno nuevo podría incrementar el valor comercial de los vehículos, generando un efecto secundario en la estructura de costos reflejada por el Sice-TAC, con impacto directo en las tarifas de transporte de carga.

“Esto nos deja en una posición poco favorable frente a socios comerciales como Estados Unidos, ya que se restringiría aún más la venta de vehículos de carga en el país para prestar el servicio público de transporte de carga, generando presiones en fletes también hacia arriba y controversias comerciales con socios como Estados Unidos y la Unión Europea”, dice el gremio.

Transporte de carga


Foto:Ministerio de Transporte

En un contexto donde Estados Unidos está revisando qué restricciones comerciales les aplica a sus socios comerciales, esta barrera implicaría una gran probabilidad de que le imponga una medida retaliativa a las exportaciones colombianas, siendo un tema directamente responsabilidad del Gobierno Nacional.

El esquema de reposición uno a uno también le genera una gran preocupación a la Asociación de Concesionarios de Automotores (Aconauto), pues considera que tiene varios efectos indeseables:

  • La iniciativa se presta para los conocidos carruseles de la chatarrización.
  • Se oficializa una espiral especulativa de los precios de los usados, pues los valoriza en el sentido de que son necesarios para que nuevos vehículos de carga entren al mercado.
  • Ralentiza la renovación del parque con consecuencias tanto ambientales como de seguridad vial.

El gremio también asegura que la iniciativa del Ministerio de Transporte establece una tabla imprecisa de equivalencias para la reposición de los vehículos de carga que se presta para interpretaciones subjetivas.

“En el mercado automotor colombiano no hay exceso de parque y, por el contrario, el país tiene la tasa más baja de motorización de todos los países de la Ocde y en Latinoamérica, solamente es mejor que la de Venezuela”, señala Aconauto.

Transporte de carga


Foto:Ministerio de Transporte

Los cambios en fletes

Dentro de los cambios que propone el Ministerio de Transporte también se establece una tabla obligatoria de fletes, bajo el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (Sice-TAC).

Según Analdex, esta medida generaría mayores sobrecostos a los generadores de carga y representaría un retroceso en la política de libertad vigilada de tarifas, afectando a la competitividad del comercio exterior y dejando a los exportadores en clara desventaja frente a otros países competidores de la región.

Además, manifiesta que la implementación obligatoria del Sice-TAC no considera las dinámicas reales del mercado, lo cual podría penalizar prácticas eficientes.

“Este hecho contradice abiertamente lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, donde se menciona que los costos del Sice-TAC solo serían una referencia. Esta preocupación la hemos manifestado en reiterados escenarios”, comenta Analdex.

Según la Supertransporte, hay otros 8 casos en investigación.


Foto:Superintendencia de Transporte

¿Más aranceles para el sector?

Otra preocupación de Analdex es que el Gobierno Nacional está promoviendo el incremento de aranceles al sector automotriz, siendo el transporte de carga directamente afectado.

“Las presiones que el Gobierno está generando para que las exportaciones colombianas sean menos competitivas, no permitirán que se desarrolle una política de internacionalización que haga crecer el número de empresas colombianas y que vendan sus productos en los mercados internacionales”, argumenta.

Entre tanto, Aconauto ve con preocupación lo regresivo que puede resultar la intención del Gobierno Nacional de dar por terminado el Acuerdo de Complementación Económica firmado con Brasil y que permite la importación de vehículos de ese origen mediante el esquema de cupos sin arancel.

“Si el Gobierno se empeña en dar curso a esta decisión, no solamente afectaría a los ya golpeados industria y mercado nacional de automotores, sino que pierde una gran plaza a dónde exportar otro tipo de bienes y servicios colombianos”, dice.

Al afectar la provisión de productos de origen brasileño a los concesionarios en Colombia se restringe el libre acceso del consumidor al mercado y se resiente la confianza inversionista, al tiempo de aumentar el desempleo.

“La maltrecha industria automotriz colombiana es insuficiente para abastecer el mercado, con lo cual se promovería la experimentada especulación de precios del decenio de los años 80”, asegura Aconauto.

Transporte de carga

Transporte de carga Foto:Ministerio de Transporte

Las propuestas al Gobierno Nacional

Aconauto propone profundizar el libre acceso de los colombianos a equipos de transporte dado el déficit que ubica al país entre los de más baja densidad automotriz por número de habitantes y PIB per cápita.

Así mismo, insiste en la propuesta de eliminar el Impoconsumo y reducir el IVA como una medida para reactivar el decaído mercado automotor colombiano.

Para promover la reactivación económica y una reposición del parque automotor de carga, Aconauto también propone retirar de la propuesta de decreto el esquema de reposición de los equipos de transporte 1 a 1.

Argumenta que es ineficiente para la renovación del parque automotor, paraliza el mercado automotor y burocratiza las matrículas por el necesario cumplimiento de los procesos de desintegración y documentación.

Sumado a lo anterior, manifiesta que es necesario restablecer la tabla de valores de los fletes del transporte de carga con un equilibrio de rentabilidad entre el transportador y el generador de carga, al igual que fortalecer el aparato fiscalizador institucional que la haga respetar y exija el cumplimiento de la tabla de valores de los fletes.

“Es fundamental que cualquier modificación regulatoria sea precedida por discusiones técnicas amplias, en las que se evalúen cuidadosamente los impactos sobre todos los sectores involucrados, especialmente incluyendo la participación activa del sector empresarial”, destaca Analdex.

Leer Todo el Artículo