Guerra comercial de Estados Unidos tocó a Colombia: este sería el impacto en la economía por el arancel del 10 %

hace 20 horas 80

Un nuevo frente de tensión comercial se abre para Colombia, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de un arancel del 10 por ciento a las exportaciones colombianas.

Esta medida genera incertidumbre y preocupación por su potencial impacto en la economía nacional y las relaciones bilaterales, pues Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia.

El presidente Donald Trump justificó esta medida en que Colombia, al igual que otros países latinoamericanos como Argentina, Brasil y Chile, contemplarían aranceles del 10 por ciento para productos estadounidenses.

“Esto podría afectar cerca del 30 por ciento de nuestras exportaciones. Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento”, aseguró el presidente ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.

Según el Dane, pese a la pandemia y restricciones, las ventas externas del primer trimestre subieron.


Foto:Ministerio de Transporte

En ese sentido, cálculos iniciales de Daniel Velandia, director ejecutivo de Research de Credicorp Capital, indican que este arancel podría tener un impacto directo sobre la actividad económica de entre 0,1 y 0,3 por ciento.

Este sería el impacto teniendo en cuenta que en 2024 Colombia exportó a Estados Unidos 14.337 millones de dólares o alrededor del 3,4 por ciento del producto interno bruto (PIB).

“Si asumimos que se implementa un arancel del 10 por ciento a todo lo que se exporta a Estados Unidos habría una caída de las exportaciones cercana a los 1.400 millones de dólares al año. Eso es equivalente a aproximadamente 0,3 por ciento del PIB”, argumenta.

Pero este impacto también involucra varios supuestos. Por ejemplo, si el peso colombiano se llega a depreciar a raíz de este arancel, el impacto total se amortiguaría en la medida en que el peso colombiano se vuelva más barato frente al dólar.

Esto haría que las exportaciones a Estados Unidos sean más baratas y, por lo tanto, el impacto podría ser inferior a ese 0,3 por ciento del PIB.

De hecho, Daniel Velandia manifiesta que si el dólar sube un 5 por ciento se podría hablar de un impacto agregado sobre el crecimiento económico de alrededor de dos décimas, y no de tres.

“También hay que considerar que puede haber efectos indirectos que podrían hacer un poco más fuerte el impacto total de esta medida sobre la actividad económica en Colombia. En ese orden de ideas es muy difícil calcular el impacto total, pero entre dos y tres décimas tiene bastante sentido”, agrega.

Al presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, también le preocupa el efecto negativo que tendrá este arancel sobre el empleo que genera el sector en el vínculo estrecho que tiene con las exportaciones a Estados Unidos, y que el año pasado sumaron más de 3.642 millones de dólares.

No obstante, la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, aseguró que en este momento es importante mantener la perspectiva.

Según explica, al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense.

Por ejemplo, Colombia es el segundo país exportador de café a Estados Unidos, y aunque se enfrenta a un arancel del 10 por ciento, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor.

Entre tanto, Vietnam, otro gran proveedor de café, enfrenta un arancel mucho más alto del 90 por ciento. Esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado.

“Incluso en este escenario de gran incertidumbre, y de choque comercial a nivel global, podría haber unas oportunidades interesantes para el país”, comenta José Ignacio López, presidente de Anif.

El presidente Donald Trump y el presidente Gustavo Petro.

Presidente Donald Trump. Foto:Archivo particular

¿Cuál debe ser la respuesta de Colombia?

El anuncio que hizo el presidente Donald Trump fue superficial y todavía es necesario conocer la “letra menuda” de esta decisión para saber si, efectivamente, el arancel del 10 por ciento aplicará para todos los productos que se exportan o si habrá excepciones.

Por eso, el presidente de Analdex, Javier Díaz, asegura que es “saludable” que el Gobierno Nacional no reaccione al calor de los hechos y que, por el contrario, analice detalladamente la situación para responder adecuadamente.

“Habrá que mirar cómo desarrollar una estrategia diplomática frente a Estados Unidos para ver posibilidades de eliminar este arancel. Creo que Donald Trump, que es un presidente transaccional, está dispuesto a negociar estos aranceles y obtener a cambio ventajas en temas específicos para Estados Unidos", dice.

Exportaciones


Foto:Suministrada

Adicionalmente, Jorge Bedoya recomienda “tener mucho cuidado” porque si el Gobierno colombiano decide responder con aranceles a insumos que son importantes para la producción de alimentos básicos, “la situación escalaría y sería más preocupante”.

Entre tanto, la presidenta de AmCham Colombia afirma que este es el momento de fortalecer la productividad, la promoción y la diversificación de mercados. “Con inteligencia comercial y unidad, se puede enfrentar y salir fortalecidos”, añade.

Sin embargo, Colombia recibe este arancel del 10 por ciento en medio de una interinidad en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, pues hace un mes el presidente Gustavo Petro le aceptó la renuncia protocolaria a Luis Carlos Reyes y aún no ha hecho un nombramiento en propiedad.

Durante este tiempo, la actual superintendencia de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, se ha venido desempeñando como ministra encargada, pero hasta el momento no ha hecho un pronunciamiento oficial sobre el tema.

Estados Unidos es uno de los países con los que Colombia ha firmado Tratado de Libre Comercio.


Foto:Vanexa Romero. EL TIEMPO / Gobernación del Huila / Invías

¿Qué productos exporta Colombia a Estados Unidos?

Casi una tercera parte (29 por ciento) de todo lo que Colombia le ha vendido al mundo durante los primeros meses de 2025 ha llegado a territorio estadounidense.

En total, entre enero y febrero se exportaron 2.180 millones de dólares a este país, un incremento del 9,8 por ciento frente a los 1.985 millones de dólares registrados en el mismo periodo del año pasado.

Este aumento estuvo jalonado por las mayores exportaciones de café sin tostar descafeinado o no (91,5 por ciento) y extractos esencias y concentrados de café (149,6 por ciento).

Los productos que más se exportan a Estados Unidos son:

  1. Aceites crudos de petróleo
  2. Oro para uso no monetario
  3. Cafés sin tostar
  4. Flores y capullos frescos
  5. Puertas, ventanas y marcos
  6. Gasoils
  7. Rosas frescas
  8. Fuel
  9. Carburorreactores
  10. Bananas o plátanos frescos

Se estima que cada año en promedio más de 3.000 empresas exportan productos a Estados Unidos, lo que representa el 35 por ciento de las que lo hacen al mundo, según información de la Dian.

La empresa que más exporta en estos momentos a Estados Unidos es Ecopetrol, seguida de Tecnoglass, Trafigura Petroleum Colombia, la Refinería de Cartagena y la empresa dedicada al cultivo y exportación de flores Sunshine Bouquet.

Leer Todo el Artículo