La prolongada interinidad de Migración Colombia: ¿por qué sigue sin resolverse nombramiento de directora?

hace 1 día 36

Ni las protestas de los sindicatos a finales de 2024, ni la coyuntura de cambio en las políticas migratorias globales tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, han logrado sacar a Migración Colombia de la interinidad que ya supera los seis meses. Todo parecía listo para el aterrizaje de la exnegociadora de paz y excandidata a la gobernación del Chocó Nigeria Rentería, sin embargo, aún no se ha posesionado.

El 29 de diciembre de 2024 EL TIEMPO adelantó la llegada de Rentería a la dirección de la autoridad migratoria en reemplazo de Fernando García Manosalva, quien renunció el 27 de septiembre del año pasado por una inconsistencia en su hoja de vida tras estar casi dos años en el cargo (hoy es el embajador designado ante México).

Dicho relevo fue discutido a principios de 2025 entre el presidente Gustavo Petro y el excanciller Luis Gilberto Murillo. Incluso, tras la polémica posesión de Nicolás Maduro en Venezuela, el 10 de enero, el entonces jefe de la diplomacia viajó hasta Cúcuta para establecer un Puesto de Mando Unificado (PMU) con autoridades departamentales y locales de Norte de Santander alrededor de un diagnóstico de la situación en la frontera. En ese espacio estuvo presente Rentería, como directora designada, y Martha Hernández, directora encargada desde la salida de García Manosalva.

x

PMU en Cúcuta a principios de 2025, con la presencia de Nigeria Rentería. Foto:Cancillería

No obstante, desde entonces, y a pesar de que su hoja de vida se publicó en la página de aspirantes de la presidencia el 5 de febrero, no solo no se ha concretado el nombramiento de Rentería, sino que dejó de aparecer en reuniones claves. De hecho, en el último debate de control político realizado a la canciller Laura Sarabia en la Comisión Segunda de la Cámara, el secretario de la célula legislativa nombró a Rentería, pero quien estaba en realidad era Hernández, la directora encargada.

En lo corrido de año, no son pocos los eventos por los que Migración Colombia ha tenido que ofrecer respuestas al país: desde la llegada de deportados colombianos en vuelos de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), hasta la creciente inadmisión de colombianos en México, el flujo migratorio de venezolanos tras la renovación del poder del chavismo y las nuevas dinámicas de flujo inverso de migración irregular por la frontera con Panamá. Y a lo anterior hay que sumarle la posibilidad de una nueva huelga de los sindicatos que han solicitado ampliar la planta de personal que tendría lugar en Semana Santa, según pudo conocer este diario.

En la autoridad migratoria el tema de la posesión de una nueva directora se maneja con hermetismo. Fuentes de la entidad le dijeron a EL TIEMPO que la directora encargada Martha Hernández sigue a la espera de alguna directriz por parte del Ejecutivo mientras sigue ejerciendo sus funciones. Este diario se intentó comunicar en más de una ocasión con Rentería, pero no obtuvo respuesta más allá de conocer que la abogada no ha querido salir a los medios esperando que avancen los trámites administrativos.

x

Martha Hernández, la directora encargada de Migración Colombia, en la Casa de Nariño. Foto:Presidencia

“Parecía que iba a haber un nombramiento pronto, pero se diluyó en el tiempo y en este momento nos encontramos en un limbo enorme. Todo está muy difuso, falta coordinación en Migración y sobre todo una voz autorizada con las competencias y la autoridad para poder establecer un diálogo y que pueda velar por los derechos de las personas colombianas y también dar respuesta a todo lo que está pasando con la población migrante en Colombia”, señala Nastassja Rojas, profesora y consultora en derechos humanos, migración y género.

Para María Clara Robayo, internacionalista e investigadora en asuntos migratorios del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, si bien la interinidad de Martha Hernández ofrece garantías para responder a los distintos retos migratorios al ser una funcionaria que conoce el funcionamiento de la institución, la situación igualmente genera dudas en la sociedad civil.

“Genera una sensación de que es difícil acceder a la información en un contexto de muchas preguntas e inestabilidad. Migración Colombia viene anunciando nuevas políticas migratorias que por ley ya deberían estar vigentes y no sabemos muy bien cómo están funcionando. Se requiere que Migración Colombia tenga una línea de comunicación más fuerte como la tenía en administraciones pasadas”, sostiene.

Por su parte, la representante de la Comisión Segunda Juana Carolina Londoño, del Partido Conservador, considera que la interinidad dificulta la búsqueda de soluciones estructurales como la gestión de un mayor presupuesto para atender necesidades críticas.

x

Nigeria Renteria al fondo junto a María Riveros y Pastor Alape. Foto:@NigeriaRenteria

La falta de un director en propiedad de Migración Colombia ha desencadenado consecuencias graves, como han sido las huelgas y protestas de los funcionarios en los principales aeropuertos del país que han afectado la movilidad y dañado la imagen internacional de Colombia. Un director estable es indispensable para garantizar la seguridad fronteriza, optimizar la gestión migratoria y restaurar la confianza de la ciudadanía a la institución”, comentó la congresista.

Según cifras oficiales de Migración Colombia, entre 2012 y 2023 (último año consolidado) hubo un crecimiento en los flujos migratorios a nivel nacional en cerca de un 96 por ciento. En ese mismo periodo se calcula un incremento aproximado de 2.200 por ciento de extranjeros con vocación de permanencia en el país. Mientras que la planta de funcionarios apenas ha crecido en 11 años alrededor de un 19 por ciento.

Funcionario de Migración en huelga en El Dorado.

Funcionario de Migración en huelga en El Dorado. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Las debilidades de personal se incrementan en zona de fronteras. “Lejos de tratarse de un asunto coyuntural o excepcional, las debilidades técnicas y profesionales de Migración Colombia han hecho parte de las observaciones reiteradas y llamados realizados por el ente de control, en el marco de su seguimiento a las dinámicas migratorias y respuesta institucional en zonas fronterizas de ingreso al país como Norte de Santander, Guainía, Ipiales y áreas de tránsito como San Andrés y la región de Urabá”, señaló la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos.

En entrevista con EL TIEMPO, el vicecanciller Daniel Ávila aseguró que Colombia se enfrenta a un desafío de seguridad nacional al tener que identificar a los migrantes, en especial venezolanos, que están llegando en embarcaciones y sin documentos de identidad al Urabá antioqueño desde Panamá.

Huelga de Migración Colombia en el aeropuerto El Dorado

Huelga de Migración Colombia en el aeropuerto El Dorado Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

“Muchos venezolanos que han llegado a Panamá han tomado la decisión de montarse en embarcaciones y llegar por la costa atlántica a Necoclí, Capurganá y todas estas zonas aledañas. Muchos llegan sin documentos de identidad (...) a febrero teníamos un promedio de 84 venezolanos llegando por día en flujo inverso. Tenemos conversaciones con las autoridades de Venezuela para que nos apoyen en la identificación de estas personas y mirar a ver qué pasa. Se convierte en un reto y en un desafío de seguridad nacional para Colombia tratar de identificar a estos ciudadanos venezolanos”, señaló Ávila.

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Redacción Política

Leer Todo el Artículo