‘La ley de competencias es una oportunidad histórica para reducir las brechas entre regiones’: Efraín Cepeda

hace 3 días 69

La ley de competencias, a propósito de la reforma al Sistema General de Participaciones, que está construyendo el Gobierno y que llegará al Congreso en los próximos meses, será “una oportunidad histórica para reducir las brechas de las regiones”.

Así lo considera el presidente del Congreso, el senador conservador Efraín Cepeda, quien fue el encargado de dar apertura al foro ‘Construcción Regional de la Ley de Competencias: ¿Cómo responder a los retos y desafíos de las regiones?’, organizado por el Senado y EL TIEMPO, el cual se realizó este jueves en Villavicencio.

Foro Ley de Competencias_2

Construcción Regional de la Ley de Competencias | El Tiempo Foto:

“El fortalecimiento de la autonomía local con mayores recursos tiene que ver con terminar con la mendicidad en que están nuestros alcaldes y gobernadores tocando puertas al interior del Gobierno Nacional”, insistió Cepeda.

Y es que el año anterior el Congreso aprobó una reforma a la Constitución que establece que los recursos que la Nación les gira a las regiones pasará del 23,5 al 39,5 por ciento. Pero para que esto se haga realidad, primero se deberá tramitar una ley que defina cuáles serán las tareas del nivel central, así como las de los departamentos y municipios.

En el foro también estuvieron los gobernadores del Meta y Atlántico, y el director de Fedemunicipios.

Foro de la ley de competencias.  Foto:Óscar Medina

Cepeda insistió, de manera enfática, que el Congreso está listo, y asumirá con el compromiso, la legislación de esta iniciativa, que es una “deuda incumplida” con las regiones.

“El fortalecimiento de la autonomía local con mayores recursos, como lo ordenó la Constitución de 1991, tiene que ver con terminar la mendicidad en que están nuestros alcaldes y gobernadores, tocando puertas al interior del Gobierno Nacional a ver si les dan una obra urgente y necesaria, como un acueducto, un alcantarillado, entre otros”, aseguró el congresista conservador.

Actualmente, mencionó Cepeda, casi el 80 por ciento de los recursos del Estado los maneja el nivel central, lo que, dijo Cepeda, “representa ese centralismo agobiante”.

Efraín Cepeda dio las palabras de apertura del foro sobre ley de competencias

Efraín Cepeda dio las palabras de apertura del foro sobre ley de competencias Foto:Óscar Medina

“Actualmente, el Sistema General de Participaciones representa un 23,5 por ciento de los recursos manejados por las regiones, una cifra absolutamente insuficiente para cubrir las necesidades básicas de educación, salud e infraestructura en municipios y departamentos”, destacó Cepeda.

Los territorios tendrán más herramientas para gestionar sus propios desafíos: Efraín Cepeda

El senador expuso que Colombia es un país de contrastes, pues Bogotá, Medellín y Cali comienzan el mayor crecimiento económico, mientras que Guainía, Chocó, La Guajira, enfrentan índices de pobreza superiores al 60 por ciento. Asimismo, citó al Dane informes del Dane, como los que señalan que el 70 por ciento de los municipios rurales no tiene acceso a agua potable permanente, además, el 98 por ciento de los colegios en zonas rurales tienen graves falencias en infraestructura y calidad educativa.

“La reforma al SGP y la ley de competencias buscan cambiar esa realidad, propiciando mayor inversión en salud, educación y agua de manera tal que los recursos adicionales permitan cerrar brechas especialmente en zonas rurales y marginadas, favoreciendo una autonomía con responsabilidad. Los territorios tendrán más herramientas para gestionar sus propios desafíos, pero con mecanismos claros de transparencia y enfocándose en las poblaciones más vulnerables, en la medida en que se priorizarán las comunidades étnicas, víctimas del conflicto y áreas ambientalmente críticas”, señaló el conservador.

El fortalecimiento de la autonomía local con mayores recursos, como lo ordenó la Constitución de 1991, tiene que ver con terminar la mendicidad en que están nuestros alcaldes y gobernadores

Efraín CepedaPresidente del Senado

Llamado de Efraín Cepeda al Congreso

Cepeda insistió en que el éxito de esa reforma dependerá de cómo se diseñe la ley de competencias. Para ello, dijo que es clave escuchar a los alcaldes, gobernadores y a la ciudadanía.

“Estoy convencido de que el aumento de los recursos del SGP debe ser una condición necesaria, pero no suficiente, si no va acompañada de una claridad en la distribución de las responsabilidades entre el gobierno central y las entidades territoriales. No puede ser un simple reparto de funciones, debe ser una estrategia nacional por la equidad. En ese sentido, es importante que haya claridad en las responsabilidades, ya que hoy muchos alcaldes y gobernadores encuentran el problema que asumen competencias sin las responsabilidades o recursos, sin las capacidades técnicas necesarias. Por eso, esta ley debe definir de forma clara qué servicios seguirán siendo responsabilidad de la nación y cuáles pasarán a los territorios”, resaltó el presidente del Congreso.

Efraín Cepeda en el foro de la ley de competencias del Senado y EL TIEMPO

Efraín Cepeda en el foro de la ley de competencias del Senado y EL TIEMPO Foto:Óscar Medina

En ese sentido, añadió que no solo basta con transferir los recursos y recalcó que en la ley de competencias los recursos se deben blindar. “La ley debe crear programas de asistencia técnica permanente, metas graduales para municipios con menor capacidad y sistemas de rendición de cuentas para evitar la corrupción”, dijo Cepeda.

Añadió que el “Congreso está llamado, como rama independiente del poder público, a escuchar a las entidades y a la población. Por su puesto, expresar mejoras sobre la propuesta del Gobierno porque esta ley se va a realizar para departamentos y municipios, por eso es fundamental escuchar a alcaldes y gobernadores”.

“Queremos que la descentralización no sea un discurso vacío, sino un instrumento real para el desarrollo de las regiones, permitiéndoles establecer competencias con autonomía y con los recursos adecuados para mejorar la vida de sus habitantes. Sabemos que el centralismo ha sido una barrera histórica para el progreso de muchas regiones del país. Las regiones no soportan más el atraso”, concluyó Cepeda.

MATEO GARCÍA 

Subeditor de Política 

Leer Todo el Artículo