La escalada terrorista que tiene en jaque al Cauca: esto es lo que se sabe

hace 2 meses 20

En los últimos días se han venido presentando una seguidilla de ataques en el norte, en el centro y en el sur del Cauca, que ha dejado muertos, heridos y cuantiosas pérdidas económicas.

En el municipio de Argelia, dos civiles fueron asesinados; en Suárez se registró un hostigamiento a una base militar; en Mercaderes, tres militares cayeron en un campo minado y en Popayán, un ataque con explosivos dejó a una mujer herida.

Bella Sánchez y Clinton López, dos civiles que murieron en medio de combates, en El Plateado

Bella Sánchez y Clinton López, dos civiles que murieron en medio de combates, en El Plateado Foto:Archivo particular

El departamento es escenario de combates entre disidencias de las Farc y el Ejército, quedando la población civil en medio.

“La crisis humanitaria en el Cauca, exacerbada por la presencia de disidencias de las Farc, es un recordatorio cruel de que la paz es un proceso frágil, que puede ser desestabilizado por la violencia y la no implementación de un acuerdo, dejando a las comunidades en una situación de vulnerabilidad”, dijo Leonardo Perafán, director de Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

En el corregimiento de El Plateado, ubicado en el municipio de Argelia, en el sur del Cauca, una mujer y un hombre murieron en medio de combates entre el frente ‘Carlos Patiño’ y las Fuerzas Armadas.

Además, las confrontaciones han dejado más de 700 personas desplazadas representadas en 200 familias.

Suárez, Cauca.

Suárez, Cauca. Foto:Archivo particular

La cifra entregada por el secretario de Gobierno departamental, Míller Hurtado reveló también que más de 65 inmuebles entre casas y establecimientos comerciales terminaron con daños por las acciones violentas del frente 'Carlos Patiño', entre ellas, la detonación de un carro bomba, el 25 de enero.

“La militarización del municipio de Argelia, Cauca, sin una acción efectiva, permanente e integral de las instituciones de gobierno y Estado para la transformación territorial, solo trae más agudización y degradación del conflicto armado”, informaron en la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.

“Urge que el gobierno nacional se ocupe de su deber constitucional de garantizar la vida, integridad y seguridad de la población civil, sin más dilación y promesas incumplidas”, agrega el texto.

Sobre estos enfrentamientos y disputas por las rutas del narcotráfico y el control territorial entre las disidencias rivales, la estructura ‘Carlos Patiño’ y la 'Segunda Marquetalia' que se vive en El Plateado, el general Federico Mejía, comandante de la Tercera División del Ejército advirtió que todo esto podría hacer que el corregimiento, se convierta en un segundo Catatumbo.

“Aquí lo delicado del problema es que no se nos convierta en un segundo Catatumbo, porque muy seguramente, quien se quede con ese pedazo de terreno, pondrá en riesgo las vidas humanas que tenemos en el corregimiento, la población civil que es prácticamente la que recibe ese coletazo del afán de poder controlar el narcotráfico y esas tierras”, dijo el oficial.

Ataques en Mercaderes, Popayán y Suárez

No solo es Argelia. Mercaderes, ubicado también en el sur; Popayán, en el centro del departamento, y Suárez en el norte, fueron epicentro de violencia y todo durante una misma tarde.

El lunes 3 de febrero, en la vereda La Pedregosa, tres militares resultaron heridos al caer en un campo minado.

El frente ‘Manuel Vásquez Castaño’ instaló explosivos en la zona, desencadenando una explosión que hirió a un suboficial y dos soldados del Batallón de Alta Montaña N.º 4 del Ejército Nacional.

Más temprano, en Suárez, en el norte del Cauca, la base militar de La Salvajina y el sector La Toma fueron atacados con drones y ráfagas de fusil, actos cometidos por disidentes de la estructura ‘Jaime Martínez’ del autodenominado 'Estado Mayor Central', de las Farc.

De igual forma, ese mismo día, en Popayán, capital de ese departamento, se registró un atentado con un artefacto explosivo improvisado que, al detonar, causó heridas a una mujer. 

El alcalde Juan Carlos Muñoz aseguró que el supuesto responsable fue detenido y puesto a disposición de la autoridad competente. Sobre la mujer herida señaló que se encuentra fuera de peligro.

“No vamos a permitir que se desestabilice la tranquilidad y seguridad. Popayán es y seguirá siendo una ciudad de paz, trabajo y respeto por la vida”, afirmó el alcalde.

El mandatario reafirmó que se fortalecerán las acciones articuladas con la Policía, el Ejército y los organismos de seguridad para proteger la vida, la paz y el bienestar de la ciudadanía.

Movilización en defensa de la vida y la justicia en Popayán

También en Popayán, en la tarde del martes 4 de febrero, comunidades indígenas se movilizaron por sus calles para exigirle a la Fiscalía que capture al responsable del asesinato de Gloria Cecilia Quilindo Casamachín, de 52 años.

Operación 'Perseo'.

Operación 'Perseo'. Foto:Ejército

“Estamos en las calles pidiendo justicia, que el responsable (o los responsables si es el caso) sea juzgado por la justicia occidental con todo el peso de la ley, por eso nos movilizamos porque nos casamos de que ellas, nuestras compañeras, sean violentadas y su dolor silenciado”, expresó William Nel Sánchez, autoridad ancestral Polindara de Totoró.

La mujer se encontraba desaparecida desde el pasado 21 de enero, luego de que saliera de su vivienda ubicada en el norte de Popayán. Su cuerpo fue hallado el 24 de ese mismo mes en avanzado estado de descomposición en el sector de la Rejoya, zona rural de esa capital.

En un video de un cámara de seguridad se observa cuando la víctima aborda una motocicleta. Después de eso, se perdió toda comunicación con ella.

Operación Perseo El Plateado

Operación Perseo El Plateado Foto:Fuerzas Militares de Colombia

Llamado del gobernador

El gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, insiste al Gobierno Nacional en que se concentre su atención en la situación humanitaria del departamento.

“No podemos permitir que el Cauca siga siendo un epicentro de muerte y violencia. Este es un llamado urgente al Gobierno Nacional para redoblar los esfuerzos institucionales para reforzar la seguridad en nuestras comunidades y trabajar juntos por soluciones de fondo que garanticen la seguridad y la paz”.

La violencia en el Cauca en 2024

Según un estudio realizado desde el Observatorio del Delito, entre los años de 2019 al 2024, el norte del Cauca que agrupa 13 municipios y limita con el Valle del Cauca y Tolima, encabeza la cifra de homicidios con 2.567 casos (73 %), destacándose como la región más violenta del departamento.

Le sigue el sur, conformado por los municipios de Argelia, Balboa, Patía, Sucre, Bolívar, Florencia y Mercaderes, que limitan con Nariño, donde los homicidios representan 1.171 casos (75 %).

Según las autoridades, el predominio de homicidios en el norte y el sur se relaciona con el control de cultivos ilícitos y rutas estratégicas para el narcotráfico. Además, la presencia de actores armados ilegales, como disidencias de las Farc y redes del crimen organizado, intensifica la disputa territorial.

Municipios como Corinto y Argelia han sido zonas claves para cultivos de uso ilícito y rutas del narcotráfico, lo que explica sus altos niveles de violencia.

El centro, compuesto por Popayán, Cajibío, Morales, Piendamó, Puracé, Silvia, Timbío y El Tambo, por su parte, registra 1.307 homicidios (44 %), una proporción menor pero significativa, especialmente en comparación con el norte y el sur.

Esta región condensa el 39 % de cultivos de coca del Cauca, la mayoría ubicados en El Tambo (8.737 hectáreas), según cifras del Observatorio de Drogas de Colombia.

Grupos armados que delinquen en el departamento

Algunos de los grupos armados que delinquen en el Cauca son el Estado Central Mayor, liderado por ‘Iván Mordisco’ y el grupo ‘Gentil Duarte’, que tiene 23 frentes en 16 departamentos.

En el departamento también están los frentes ‘Carlos Patiño’ y ‘Rafael Aguilera’; y las columnas móviles ‘Jaime Martínez’ y ‘Dagoberto Ramos’.

En el departamento también están las disidencias de las Farc cobijadas en la Segunda Marquetalia, liderada por Iván Márquez, con el frente ‘Diómer Cortés’ y la columna móvil ‘Cristian Pérez’. El Eln, el Clan del Golfo y las bandas criminales locales.

MICHEL ROMOLEROUX

Especial para EL TIEMPO

Popayán

Consulte otras informaciones de interés

Colombia asumirá el traslado de deportados desde EE. UU.  | El Tiempo

Colombia asumirá el traslado de deportados desde EE. UU.  Foto:

Leer Todo el Artículo