La enfermedad de transmisión sexual que es 'silenciosa': los síntomas en mujeres y hombres en su zona íntima

hace 6 horas 23

La clamidia es una de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más comunes y, a la vez, más difíciles de detectar. Según MedlinePlus, esta infección es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis y puede transmitirse a través de relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada. Su particularidad más notable es que, en numerosos casos, no presenta síntomas, lo que permite que la infección se propague de manera inadvertida entre la población sexualmente activa.

De acuerdo con un estudio reciente del Instituto de Ciencia e Investigación Ambiental (ESR) en Nueva Zelanda, la clamidia podría afectar por primera vez a una de cada tres mujeres y a uno de cada cinco hombres antes de cumplir los 38 años. El estudio subraya que la infección es más frecuente entre personas jóvenes, posiblemente debido a prácticas sexuales sin protección y a la falta de chequeos médicos regulares en este grupo etario.

clamidia

La clamidia es dificil de detectar. Foto:iStock

Síntomas en hombres: señales que pueden pasar desapercibidas

Aunque la clamidia muchas veces no genera síntomas evidentes, cuando estos se presentan pueden tardar semanas en manifestarse. En el caso de los hombres, los signos más comunes incluyen secreción anormal en el pene, ardor al orinar y, en algunos casos, dolor o inflamación en los testículos. 

Estos síntomas pueden confundirse fácilmente con otras afecciones u otras ETS, lo que refuerza la importancia del diagnóstico médico.

Síntomas en mujeres: molestias que pueden confundirse

En las mujeres, la infección puede provocar flujo vaginal anormal, dolor o ardor al orinar, y molestias durante las relaciones sexuales. Estos síntomas también pueden ser interpretados como signos de otras infecciones del tracto urinario o vaginal, lo que retrasa la detección y el tratamiento oportuno. 

En casos no tratados, la clamidia puede derivar en complicaciones de salud más graves, como la enfermedad inflamatoria pélvica.

Diagnóstico: pruebas para confirmar la infección

El diagnóstico de la clamidia se realiza mediante pruebas de laboratorio. En las mujeres, es común la toma de una muestra con un hisopo vaginal para detectar la presencia de la bacteria. También se pueden realizar pruebas de orina o análisis de secreciones en ambos sexos. El diagnóstico oportuno es fundamental para evitar complicaciones y cortar la cadena de transmisión.

Tratamiento: una ETS que tiene cura

A diferencia de otras enfermedades de transmisión sexual, la clamidia se puede curar con antibióticos recetados por un médico. Sin embargo, curarse una vez no garantiza inmunidad futura: la reinfección es posible si se retoman relaciones sexuales sin protección con una pareja contagiada. Por ello, es fundamental que ambos miembros de la pareja reciban tratamiento al mismo tiempo.

ETS

El diagnóstico se realiza mediante análisis de orina o hisopado vaginal. Foto:iStock

Prevención: la mejor herramienta contra la propagación

La forma más efectiva de prevenir la clamidia es mediante el uso correcto y constante del preservativo en todas las prácticas sexuales. Además, se recomienda realizarse chequeos médicos periódicos, especialmente si se tiene una vida sexual activa con múltiples parejas. 

La detección precoz, el tratamiento adecuado y la educación sexual son pilares esenciales para frenar la transmisión de esta ETS silenciosa, que muchas veces avanza sin dar señales.

El País (Uruguay) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por El País (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo